Gestión universitaria sostenible
Sustainable university management
Gestão universitária sustentável
Yamilet Álvarez Sierra
1
ALSIE Consultores Pedagógicos. Bolivia.
yamias_72@yahoo.com
ID ORICD: https://orcid.org/0000-0002-7178-634
Resumen
En la contemporaneidad el estudio de la gestión universitaria y la sostenibilidad
es de vital importancia para el desarrollo de los procesos sustantivos, docencia,
investigación y extensión. El presente artículo tuvo como objetivo, identificar los
fundamentos teóricos que sirven de base científica para la Gestión Universitaria
sostenible. La sistematización de los referentes teóricos demandó de la
aplicación de métodos de orden teórico, el holístico holográfico, enfoque de
sistema, el histórico- lógico, el analítico- sintético, el hipotético- deductivo, fueron
de aplicación durante el proceso de investigación. Para que se produzcan una
Gestión Universitaria sostenible se necesita transformar la cultura organizacional
mediante el mejoramiento de los procesos operativos y administrativos de las
universidades
Palabras clave: Gestión universitaria, Educación superior, Administración,
Cultura laboral, Sostenibilidad.
Abstract
Nowadays, the study of university management and sustainability is of vital
importance for the development of substantive processes, teaching, research
and extension. The objective of this article was to identify the theoretical
foundations that serve as a scientific basis for sustainable University
Management. The systematization of the theoretical referents demanded the
application of theoretical methods, the holistic holographic, system approach,
the historical-logical, the analytical-synthetic, the hypothetical-deductive, were
applied during the research process. For a sustainable University
Management to occur, it is necessary to transform the organizational culture
by improving the operational and administrative processes of the universities.
Keywords: University management, Higher education, Administration, Work
culture, Sustainability.
Resumo
Atualmente, o estudo da gestão universitária e da sustentabilidade é de vital
importância para o desenvolvimento de processos substantivos, ensino,
pesquisa e extensão. O objetivo deste artigo foi identificar os fundamentos
teóricos que servem de base científica para a Gestão Universitária
sustentável. A sistematização dos referenciais teóricos exigiu a aplicação de
métodos teóricos, o holográfico holográfico, a abordagem sistêmica, o
1
Ph. D Complejidad, Desarrollo y Educación, Maestría en Dirección Turística, Ingeniera
Industrial. ALSIE Consultores Pedagógicas, Directora Cochabamba.
histórico-lógico, o analítico-sintético, o hipotético-dedutivo, foram aplicados
durante o processo de pesquisa. Para que ocorra uma Gestão Universitária
sustentável, é preciso transformar a cultura organizacional por meio da
melhoria dos processos operacionais e administrativos das universidades.
Palavras chave: Gestão universitária, Ensino superior, Administração,
Cultura de trabalho, Sustentabilidade.
Introducción
En la contemporaneidad, los avances de las universidades latinoamericanas
han sido con muchos aciertos, pero con algunos desaciertos,(Gaete Quezada,
2021) consecuencia de los cambios económicos y sociales producidos a
finales del siglo XX y al inicio del nuevo siglo en el continente, por lo que las
exigencias de la nueva sociedad han ido cambiando, de acuerdo con las
condiciones geopolíticas, culturales y el niveles de desarrollo social de la
región, el cual va rigiendo los requerimientos educativos actuales y futuros,
exigiendo una nueva conceptualización en la calidad de la educación, en su
esencia y contexto, marcada por esas constantes exigencias e interrelaciones
permanente con el entorno.(Vázquez-González et al., 2022).
Las Universidades deben desarrollarse de acuerdo con las funciones
sustantivas que rigen su actividad como institución de desarrollo de la
Educación Superior.(Soledispa-Rodríguez et al., 2021) La investigación, la
docencia y la extensión Universitaria deben ponerse al servicio de la sociedad
y sus actores deben conducir la institución hacia el desarrollo de actividades
académicas que le permitan aportar acciones que mejoren la calidad de vida
de la sociedad, hacia la cual ofrecen sus servicios y productos.
A partir del siglo XXI se comienzan a reconocer nuevos actores frente a los
cuales la universidad pública se ha visto limitada en su capacidad de
respuesta. (Bernate & Vargas Guativa, 2020; Leyva Vázquez et al., 2021). En
este momento se espera una participación activa y propositiva de las
universidades públicas, las cuales deben actuar como líderes para proponer
nuevas alternativas de soluciones a la problemática social, económica y
productiva nacional. Sin embargo, pese a las dificultades de articulación y
respuesta que ha tenido la universidad pública, continúa siendo un espacio de
integración social, encontrándose en un momento de reposicionamiento y
redefinición de sus mecanismos de articulación con el medio social y
económico.
Uno de los problemas fundamentales es su capacidad de relación con la
sociedad respecto a la de inserción laboral de los graduados (Clemente
Mediavilla et al., 2019). Las universidades conocen de forma muy sesgada los
cambios socioeconómicos, las tendencias, y las orientaciones del mercado
laboral. El seguimiento de la inserción laboral es muy deficiente, y carece de
indicadores que reorienten el rumbo de las distintas carreras y programas de
estudio.
En este contexto, la universidad pública intenta hallar respuestas respecto al
tipo de relación que debe construir con los actores sociales y las formas de
dar solución adecuada a la nueva realidad.
La Universidad, “por su función de: formar los recursos humanos de la
sociedad y, a través de ellos, desarrollar, introducir y promover los adelantos
de la ciencia, el arte y la tecnología(Álvarez de Zayas. 2012, p. 102); es la
Institución con la capacidad de formar, desarrollar y crear la cultura de los
pueblos frente a los fenómenos de la globalización y marginación, además es
la encargada de conservar la identidad nacional, el medio ambiente y la
integridad humana en cada región o país, así como de mejorar la posición
competitiva de toda nación en el mercado mundial y local.
Las cuatro funciones sustantivas de las Universidades: Docencia,
Investigación, Extensión y Gestión, (De Aparicio et al., 2017; González Díaz
et al., 2016), las han desarrollado históricamente, pero de manera aislada, por
áreas separadas, en la cual la docencia ha sido la parte central de proceso,
sin embargo los retos que demanda la modernidad y los nuevos paradigmas
de la educación, requieren que todas estén unidas en aras de alcanzar la
acreditación académica, para generar desarrollo y actualización de la propia
actividad académica, a través de la investigación, extensión y la propia gestión
educativa.
Las universidades tienen como reto en el siglo XXI la articulación e
interrelación entre sus funciones esenciales y el desarrollo económico, social
y cultural de la región donde están enclavadas, pues cada vez es mayor la
demanda y la participación de los actores sociales dentro de ella, y los retos
que exigen las próximas generaciones en la obtención de conocimientos para
poder convivir, trabajar, servir y satisfacer las necesidades humanas y
construir sociedades del conocimiento inclusivas, democráticas, justas y
sostenibles.
La dinámica de los fenómenos que acontecen en el mundo, como la
globalización e internacionalización del capital, la nueva configuración
económica y política de las sociedades, en un contexto de mayor
interdependencia entre países, los cambios estructurales que acontecen en la
economía a nivel mundial y el surgimiento de urgentes desafíos para la
ciencia, demandan nuevas aptitudes y capacidades con el objetivo de que las
instituciones universitarias funcionen de acuerdo con estos nuevos
requerimientos, y cumplan con su misión social.
Frente a ese escenario es impostergable la necesidad de una gestión
universitaria sostenible. La calidad, relevancia, innovación, pertinencia y
eficiencia en la formación, la investigación y las acciones de proyección social,
son dimensiones que van aparejadas a la sostenibilidad de la gestión para
asegurar estas dimensiones en el tiempo, garantizando el cumplimiento de los
objetivos de la institución.
El objetivo del presente artículo es: Identificar los fundamentos teóricos que
sirven de base científica para la Gestión Universitaria sostenible.
Se utilizaron métodos de orden teórico, el holístico holográfico, enfoque de
sistema, el histórico- lógico, el analítico- sintético, el hipotético- deductivo,
fueron de aplicación prácticamente constante en todo el proceso de
investigación. Bajo estos métodos se realizó un estudio del proceso de gestión
universitaria y de la sostenibilidad de la universidad desde el análisis de sus
componentes, relaciones, estructura, dinámica y función.
Desarrollo
La administración o gestión (Diaz & Macías, 2019; Ordóñez Parra et al., 2021),
se convierte en el proceder de aquellos que pretenden optimizar la labor de la
institución y sus procesos propios. La administración es de carácter dialéctico
y complejo, pues se convierte en la esencia que vincula a la institución con los
distintos tipos de procesos que en ella se llevan a cabo, ya que las
características y relaciones de lo administrativo se manifiestan en ambos
sentidos y en vínculo con el contexto y el medio en el cual se desarrollan.
La administración y su teoría se convierten en la ciencia que posibilita agrupar
a los hombres como verdadero capital de la institución y factor competitivo
más importante, en torno a metas sociales, y que posibiliten a la vez, la plena
realización de todos los que en ella participan.
La administración es la ciencia que tiene como objeto de estudio al
proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas,
trabajando en grupos, alcancen con eficacia, eficiencia y efectividad las
metas seleccionadas, que se logra mediante procesos específicos
inmersos dentro de una determinada institución. (Álvarez de Zayas.
2012, p. 44)
De esta manera, hablar de gestión también es hablar de conocimiento y
calidad del aprendizaje dentro de las instituciones educativas, analizando,
además, el medio en donde se desarrolla la institución, pues una de sus
funciones principales es ser un ente formador en un sentido más holístico.
La educación actual es:
un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción del
conocimiento, que surge a partir de la interacción entre personas
distintas, en cuanto a valores, ideas, percepciones, intereses,
capacidades, habilidades, etc, que favorece la construcción,
consciente y autónoma de una realidad heterogénea y que contribuye
a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones
sociales y culturales. (Jiménez y Vilá, 1999, p. 199)
En este proceso de formación de las nuevas generaciones es donde urge
instalar el desarrollo del conocimiento y la calidad educativa, para lograr un
cambio en la sociedad cada día más competitiva y así enfrentar el proceso de
formación como un importante y complejo desafío, que deben plantearse las
instituciones educativas y los docentes, lo cual implica directamente al
proceso de gestión institucional, partiendo de los cambios sociales, de la
innovación científico cnica, de las reglamentaciones gubernamentales y
del medio en el cual se desarrolle.
De acuerdo con la Teoría del Dr. Cs. Álvarez de Zayas, en su libro Teoría de
la Gestión (2012) la administración se convierte en el proceder de aquellos
que pretenden optimizar la labor de la institución y sus procesos propios. La
administración es un proceso en sí mismo y a la vez, es parte de ellos.
La administración es la ciencia que expresa la relación esencial que
vincula a la institución con los distintos tipos de procesos de
naturaleza distintas que en ella se llevan a cabo, ya que las
características y relaciones de lo administrativo se manifiesta en
ambos. (p.46)
La contradicción que se genera entre la naturaleza propia del proceso
académico (docencia - investigación - extensión); y lo administrativo, que vela
por lograr su optimización, se resuelve mediante la participación de los
docentes, administrativos, funcionarios, colaboradores y estudiantes que,
comprometidos en el proceso, alcanzan los resultados concebidos, en
correspondencia con sus intereses, gustos e incluso ambiciones.
Los nuevos modelos de Gestión Universitaria en Europa plantean, (Campaña-
Lara et al., 2020; Pié Ninot & Vilanova Claret, 2019), que las Universidades
deben realizar una Administración Social, deben evaluar la necesidad social
de la región donde está ubicada, en concordancia con las políticas de
desarrollo social y económico de dicha región y para ellos debe intercambiar
con los Gobiernos regionales y escuchar al ciudadano que acude a ella para
su formación; como paso previo a la implementación de un plan estratégico
de desarrollo Institucional (el cual debe basarse en la gestión de la calidad,
para satisfacer las demandas de la sociedad) y de esta forma se establecerá
el objetivo o las metas concretas que se quieren alcanzar (objetivo
institucional).
Las universidades públicas latinoamericanas,(Arzuaga-Williams, 2019), se
caracterizan por estar enmarcadas dentro de un modelo político, en el que las
decisiones trascendentales se fundamentan en la negociación, las influencias
y las coaliciones La gestión universitaria en universidades latinoamericanas
está entendida como el conjunto de estrategias dirigidas por autoridades
universitarias, que tienen que garantizar el cumplimiento de los objetivos
trazados por los órganos superiores.(Cisternas Irarrázabal, 2021; Vallaeys &
Álvarez Rodríguez, 2019)
En su libro Gobierno y Gobernabilidad Universitaria, Adrián Acosta Silva,
(2002), plantea que la verdadera Gestión Universitaria, en las universidades
latinoamericanas son los docentes y estudiantes, pues son los principales
elementos amortizadores o desestabilizadores de la gobernabilidad
organizacional. Varias generaciones de universitarios aprendieron que el uso
de la capacidad de bloqueo de ciertas decisiones institucionales rendía
políticamente más que la negociación y el respeto a la autonomía de lo
académico (p.72).
Al caracterizar el proceso administrativo en una Institución académica, se
puede precisar que las políticas institucionales, la visión y la misión,
profundizan en la función social institucional, que es mantener, desarrollar y
promover la cultura a nivel regional, nacional e internacional.
El objetivo se plantea como metas cercanas a cumplir durante un periodo de
tiempo para alcanzar la formación de competencias en los estudiantes, siendo
este el problema en las Instituciones Educativas, las cuales están en
correspondencia con la satisfacción de las necesidades de desarrollo de la
sociedad.
El sistema de Gestión que se implemente se basa en la formación de una
nueva cultura de trabajo en la Universidad, caracterizada por un alto
compromiso motivacional y la capacidad competitiva en todo, donde cada
sujeto que actúa en él, se siente copartícipe de este y su mayor satisfacción
está en su participación y compromiso dentro del equipo de trabajo donde
interviene, como parte del desarrollo de cada proceso, garantizando la calidad
y la efectividad del sistema en su conjunto.(Casillas Alvarado & Ramírez
Martinell, 2019; Gaete Quezada, 2021).
La cultura laboral como elemento unificador de los actores universitarios, se
expresa en la identidad que se desarrolla a través de las prácticas docentes,
de la difusión de valores a la sociedad, la extensión del proceso académico a
través del desarrollo del conocimiento científico - técnico y el estilo de
dirección de sus funcionarios, que determinan el poder para crear y resolver
los conflictos de la organización; tanto académica como de gestión.
Para Álvarez de Zayas (2012):
La competencia de la Institución Latinoamericana está dada por la
posición que ésta pueda ocupar en relación con otras en el mercado de
la formación de los recursos humanos que requieren los países de la
región para la conservación y desarrollo de la cultura de la sociedad.
(p.113)
En correspondencia con lo expresado anteriormente, la universidad
latinoamericana, debe hacer frente a situaciones propias de su profesión, así
como a problemas imprevisibles que surgen en la actividad profesional y
resolverlos, a partir del dominio de los conocimientos científicos, tecnológicos
y del manejo de la información que este posea.(Aristimuño & Rodríguez
Monroy, 2014; Didriksson, 2015).
Asimilar e introducir, de forma creadora e innovadora, los cambios
tecnológicos, permitirá contribuir activa y conscientemente al desarrollo de
cada región.
Es necesario actuar como hombre en sociedad, acorde con la ética
profesional y las exigencias más positivas del contexto donde se desempeña,
participando y cooperando con los demás, a partir de los valores más
trascendentes que ha ido acumulando esa misma sociedad.
Las ineficiencias generadas en las labores cotidianas no son solamente
responsabilidad de los empleados, sino del diseño de los procesos, los cuales
pueden haber sido implementados en otras condiciones que actualmente ya
no se aplican. Es por ello que el estudio de la realidad es de gran importancia
para revisar que se está haciendo bien y que es necesario cambiar. (Aranda
& Barba, 2019). En el estudio de la realidad hay que tomar en cuenta tres
elementos principales:
Los clientes o consumidores: exigen al que ofrece el producto o servicio
de qué manera lo quieren, cómo lo quieren, hasta cuánto están
dispuestos a pagar y de qué manera.
La competencia define el precio, la diversidad de productos o servicios,
la calidad y servicio previo, durante y posterior a la venta.
Las transformaciones y el cambio; la forma y la metodología de
realizarlas, donde se evidencia el incremento acelerado de las mismas
a partir del desarrollo de los medios de comunicación.
Conclusiones
La gestión universitaria sostenible es fundamental para el desarrollo
sostenible de la sociedad. El rediseño de la estructura organizacional puede
contribuir a la renovación de los procesos institucionales y a la mejora de las
cuatro funciones sustantivas de las universidades: Docencia, Investigación,
Extensión y Gestión. El aumento de la participación universitaria en el
desarrollo de la sociedad y la promoción de valores trascendentales son
objetivos importantes en la gestión universitaria sostenible. El cambio en la
cultura organizacional bajo valores éticos en su ejecución, puede mejorar los
procesos operativos y administrativos de las universidades, lo que a su vez
determina el poder de la organización para crear y resolver conflictos tanto
académicos como de gestión interna y externa y con ello perfeccionar los
procesos institucionales y aumentar la participación universitaria en el
desarrollo de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Zayas, C. (2012a) La teoría de la gestión desde la complejidad.
Grupo Editorial Kipus.
Álvarez de Zayas, C. (2012b) La teoría de la gestión desde la complejidad.
Grupo Editorial Kipus.
Álvarez de Zayas, C. (2012c) La teoría de la gestión desde la complejidad.
Grupo Editorial Kipus.
Aranda, E. F. B., & Barba, E. (2019). La calidad de la educación universitaria:
Una visión desde el direccionamiento y la gestión estratégica. Revista
Boletín Redipe, 8(3), Art. 3. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.699
Aristimuño, M., & Rodríguez Monroy, C. (2014). Responsabilidad social
universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes.
Estudio de caso: Una pequeña universidad latinoamericana.
Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 39(6), Art. 6.
http://www.interciencia.org/v39_06/375.pdf
Arzuaga-Williams, M. (2019). Perspectivas latinoamericanas sobre el rol de
los profesionales de la comunicación organizacional y las relaciones
públicas. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 17(34),
135-154. https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a7
Bernate, J., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo
XXI en la educación superior. Revista de ciencias sociales, 26(Extra 2),
141-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599937
Campaña-Lara, M. V., Melendres-Medina, E. M., Flores-Dávila, J. V., &
Acosta-Velarde, R. de L. (2020). Modelo de gestión por procesos en la
educación superior. Domino de las Ciencias, 5, Art. 5.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i5.1577
Casillas Alvarado, M. Á., & Ramírez Martinell, A. (2019).
Http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-
27602019000300097&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Revista de la
educación superior, 48(191), 97-111.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-
27602019000300097&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cisternas Irarrázabal, C. (2021). Análisis del entorno en la gestión
universitaria: Una aproximación desde la teoría de sistemas sociales.
Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 457-479.
https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.44075
Clemente Mediavilla, J., Rubio Moraga, A. L., Villagra García, N., Sánchez
Herrera, J., Salgado Santamaría, C., Fernández Muñoz, C., Cousido
González, M. P., García Carrizo, J., Montero Carretero, L., García
González, J., Martínez Álvarez, A., Clemente Mediavilla, J., Rubio
Moraga, A. L., Villagra García, N., Sánchez Herrera, J., Salgado
Santamaría, C., Fernández Muñoz, C., Cousido González, M. P.,
García Carrizo, J., Martínez Álvarez, A. (2019, junio 30). La inserción
laboral de los titulados de la Facultad de Ciencias de la Información
como indicador de empleabilidad en la sociedad digital: Evaluación,
problemática y perspectivas [Info:eu-repo/semantics/pimcd].
https://eprints.ucm.es/id/eprint/56170/
De Aparicio, X., Chininin Macanchi, M. A., & Toledo Rodríguez, O. del C.
(2017). El rol de la vinculación en la integración de las funciones
sustantivas de la universidad metropolitana del ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 9(4), 37-43.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202017000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Díaz, L. Q., & Macías, A. S. (2019). El clima organizacional como factor para
la calidad en Instituciones de Educación Superior. Atenas, 4(48), Art.
48. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/204
Didriksson, A. (2015). Universidad e integración regional: Un escenario para
la Universidad Latinoamericana.
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7379
Gaete Quezada, R. (2021). Influencia supranacional de la UNESCO en la
educación superior Latinoamericana en el nuevo Milenio. Revista
española de educación comparada.
https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27884
González Díaz, R. A., Ochoa Jiménez, S., & Celaya Figueroa, R. (2016).
Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación
superior: Implicaciones en las funciones sustantivas de formación,
investigación y extensión. Universidad & Empresa, 18(30), 13-31.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5470392
Leyva Vázquez, M. Y., Estupiñán Ricardo, J., Coles Gaglay, W. S., Bajaña
Bustamante, L. J., Leyva Vázquez, M. Y., Estupiñán Ricardo, J., Coles
Gaglay, W. S., & Bajaña Bustamante, L. J. (2021). Investigación
científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Conrado,
17(82), 130-135.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-
86442021000500130&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ordóñez Parra, J., Cárdenas Muñoz, J., Cuadrado Sánchez, G., & Zamora
Zamora, G. (2021). Gestión administrativa de las instituciones de
educación superior: Universidad Católica de Cuenca-Ecuador. Revista
de ciencias sociales, 27(1), 347-356.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7817703
Pié Ninot, R., & Vilanova Claret, J. M. (2019). El alojamiento universitario.
Estado de la cuestión. ACE: Architecture, City and Environment,
14(40), 203-218. https://doi.org/10.5821/ace.14.40.6767
Soledispa-Rodríguez, X. E., Sumba-Bustamante, R. Y., & Yoza-Rodríguez, N.
R. (2021). Articulación de las funciones sustantivas de la Educación
Superior y su incidencia en las competencias de la formación del
profesional. Domino de las Ciencias, 7(1), Art. 1.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1753
Vallaeys, F., & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición
latinoamericana de responsabilidad social universitaria: Aproximación
a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1 :
revista de la Facultad de Educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190342
Vázquez-González, G. C., Jiménez-Macías, I. U., & Hernández, L. G. J.
(2022). Clasificación de Estrategias de Gestión del Conocimiento para
impulsar la innovación educativa en Instituciones de Educación
Superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del
Conocimiento y la Tecnología, 10(1), Art. 1.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6785484