Consideraciones sobre la implementación del aprendizaje combinado
Blended Learning Implementation Considerations
Considerações sobre a implementação do aprendizado combinado
Ingrid Tapia Moscoso
1
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”
direcciondeemail@dedondesea.com
ID ORCID: https://orcid.org/ 0009-0008-0548-0599
Frank Vázquez Horta
2
ALSIE. Consultores
fvhorta@gmail.com
ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8604-4423
Resumen
El estudio aborda las consideraciones de docentes y estudiantes del cuarto semestre de
la carrera de Ciencias de la Educación en la implementación del aprendizaje combinado
(AC) como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se llevó a cabo
en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, situada en el Departamento del Beni,
Bolivia. El objetivo fue determinar las condiciones existentes para la implementación del
aprendizaje combinado en el cuarto semestre de dicha carrera. Se aplicaron métodos
teóricos para analizar la literatura existente, acomo métodos empíricos y estadísticos
para estudiar las dimensiones cognitiva, didáctica y tecnológica relacionadas con el
aprendizaje combinado. Los resultados revelaron una relación significativa entre la
percepción de los docentes y estudiantes, quienes consideraron que el aprendizaje
combinado es la modalidad que debe implementarse en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (PEA). Sin embargo, también se identificó la necesidad de llevar a cabo
procesos de formación que faciliten la implementación de políticas efectivas que
contribuyan a la implantación del AC. En conclusión, este estudio resalta que el AC, debe
ser la modalidad que se aplique en el PEA de la carrera y enfatiza la necesidad de brindar
apoyo y capacitación a docentes y estudiantes para integrar lo mejor de las prácticas
presenciales en línea y a distancia en el PEA.
Abstract
The study addresses the considerations of teachers and students of the fourth semester
of the Education Sciences career in the implementation of blended learning (AC) as part
of the teaching-learning process. The research was carried out at the Autonomous
University of Beni José Ballivián, located in the Department of Beni, Bolivia. The objective
was to determine the existing conditions for the implementation of blended learning in the
fourth semester of said career. Theoretical methods were used to analyze the existing
1
Máster en Educación Superior. Lic en Ciencias de la Educación. Profesora de Gestión de Recursos
Humanos, Currículo en Educación Alternativa y Especial y de Oratoria y Liderazgo. Responsable del
Diseño, rediseño, y seguimiento curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación. Universidad
Autónoma del Beni José Ballivián.
2
Máster en Educación Superior. Lic en Educación Especial. Coordinador del programa de Maestría en
Educación Superior en ALSIE Consultores.
academic literature, as well as empirical and statistical methods to study the cognitive,
didactic and technological dimensions related to blended learning. The results revealed a
significant relationship between the perception of teachers and students, who considered
that blended learning is the modality that should be implemented in the teaching-learning
process (PEA). However, the need to carry out training processes that facilitate the
implementation of effective policies that contribute to the implementation of CA was also
identified. In conclusion, this study highlights that the AC should be the modality that is
applied in the PEA of the career and emphasizes the need to provide support and training
to teachers and students to integrate the best of practices.
Keywords: Blended learning, Digital technologies, teaching-learning
Resumo
O estudo aborda as considerações de professores e alunos do quarto semestre da
carreira de Ciências da Educação na implementação do ensino híbrido (AC) como parte
do processo de ensino-aprendizagem. A pesquisa foi realizada na Universidade
Autônoma de Beni José Ballivián, localizada no Departamento de Beni, Bolívia. O objetivo
foi determinar as condições existentes para a implementação do ensino híbrido no quarto
semestre da referida carreira. Métodos teóricos foram usados para analisar a literatura
acadêmica existente, bem como métodos empíricos e estatísticos para estudar as
dimensões cognitiva, didática e tecnológica relacionadas ao ensino híbrido. Los
resultados revelaram uma relação significativa entre a percepção de professores e
alunos, que consideram que o ensino híbrido é a modalidade que deve ser implementada
no processo de ensino-aprendizagem (PEA). No entanto, também foi identificada a
necessidade de realizar processos de formação que facilitem a implementação de
políticas eficazes que contribuam para a implementação da AC. Em conclusão, este
estudo destaca que o AC deve ser a modalidade que se aplica na PEA da carreira e
enfatiza a necessidade de fornecer suporte e treinamento para professores e alunos para
integrar as melhores práticas.
Palavras-chave: Blended learning, tecnologias digitais, ensino-aprendizagem
Introducción
El enfoque educativo conocido como aprendizaje combinado (AC) o blended learning
(Aretio, 2018, 2020; C. Graham, 2006; C. R. Graham et al., 2013; Anthony et al., 2022)
ha generado cambios significativos tanto en el desempeño docente como en la forma de
aprender de los estudiantes (Garrison & Vaughan, 2013). Durante la etapa de la
pandemia y en el período posterior al Covid-19, se ha producido un cambio disruptivo
para los profesores y para los estudiantes, debido al avance de las tecnologías digitales.
El acceso a tecnologías emergentes como la realidad virtual, la realidad aumentada
(Cabero-Almenara et al., 2020) la analítica de datos y la inteligencia artificial han
enriquecido y transformado los entornos de enseñanza-aprendizaje. Estas tecnologías
han ampliado las posibilidades de comunicación y socialización de la información, así
como el acceso a recursos educativos abiertos, lo que ha contribuido a generar una
educación inclusiva y abierta. El aprendizaje combinado se ha convertido en una
modalidad educativa que integra lo mejor de las prácticas presenciales, en línea y a
distancia a partir del uso de recursos tecnológicos digitales y propuestas metodológicas
que promueven nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje. (Bartolomé et al., 2018;
García-Ruiz et al., 2018)
En la literatura científica se reconoce que el aprendizaje combinado ofrece a los docentes
una mayor flexibilidad en los horarios de enseñanza, brinda a los estudiantes la
oportunidad de comunicarse directamente con el profesorado, así como recibir apoyo y
orientación inmediata en caso de necesitarlo (Brown, 2016; Owston, 2013; Owston et al.,
2019) y los estudiantes expresan una mayor satisfacción en los cursos combinados en
comparación con los cursos exclusivamente en línea o tradicionales (Antwi-Boampong &
Bokolo, 2022; García Lira, 2023; Stanley & Montero Fortunato, 2022). Se reconoce por
diversos estudios que docente y estudiante pueden beneficiarse de un mayor tiempo y
flexibilidad espacial para enseñar y estudiar, pueden compartir y acceder una gran
diversidad de fuentes de información en línea, lo que les brinda un mayor nivel de
autonomía. (Bohle Carbonell et al., 2013; Nolasco Salcedo & Orozco Torres, 2021).
Se reconocen experiencias desarrolladas en Vietnam (Huy et al., 2023), India (Pandita
et al., 2023), China (Xinyue Li, 2023), que han implementado el AC en la educación
superior con éxito al combinar prácticas presenciales, en línea y a distancia en el PEA
que ha promovido la innovación, creatividad, colaboración, cooperación, flexibilidad y la
personalización.
Metodología y métodos
El objetivo de esta investigación fue determinar las condiciones existentes para la
implementación del aprendizaje combinado en el cuarto semestre de la carrera de
Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián. Se utilizó
un enfoque mixto que combinó métodos teóricos, como el histórico lógico, análisis y
síntesis, e inductivo-deductivo, con todos empíricos que incluyeron entrevistas,
encuestas y el uso de estadística descriptiva. Estos enfoques permitieron realizar una
sistematización e interpretación cualitativa y cuantitativa de la información recopilada, que
se presentó a través de tablas y gráficos. El estudio se llevó a cabo en el grupo de cuarto
semestre de la mencionada carrera, el cual cuenta con una matrícula de 50 estudiantes.
Se encuestaron a 40 estudiantes, lo que representó el 80% de la muestra. En cuanto al
colectivo docente que trabaja en el cuarto semestre, está conformado por 9 docentes y
fueron encuestados 6 de ellos, lo que representó el 67% de la muestra. En todos los
casos, la muestra seleccionada representó más del 50% de cada unidad de análisis
estudiada. (Tabla 1)
Tabla 1: Operacionalización de la variable principal
Variable: Aprendizaje Combinado
Dimensiones
Una nueva escenografía comunicativa para
la formación, donde a las ventajas de la
presencialidad se le incorporan las de la
virtualidad, y a la ruptura del espacio y el
tiempo, se le incorpora la concreción de
estos. Por otra parte, señalar que el b-
learning se constituye no solo como una
acción formativa que armoniza lo virtual y lo
presencial, sino más bien como un
ecosistema de formación, donde se
combinan estrategias de enseñanzas,
metodologías de aprendizaje y
tecnologías.(Cabero-Almenara & az,
2018)
Cognitiva. Se refiere al dominio teórico por
parte del docente acerca del proceso de
enseñanza aprendizaje combinado y su impacto
en el proceso educacional del estudiante.
Didáctica. Alude al estudio del proceso de
enseñanza- aprendizaje sobre la base de las
características analíticas y sintéticas del
proceso de enseñanza- aprendizaje y la
aplicación de vías eficaces y eficientes en su
desarrollo.
Tecnológica: Se entiende como las habilidades
de uso y manejo de las tecnologías digitales por
el docente para la creación de entornos de
enseñanza- aprendizaje combinado.
Se llevó a cabo un proceso de pilotaje de los instrumentos aplicados para establecer su
validez. Esto implicó la administración de los instrumentos al responsable de aprendizaje
combinado de carrera, seis docentes y cuarenta estudiantes del cuarto semestre, que no
formaron parte del estudio. Se evaluó la redacción y claridad de los ítems del cuestionario
y las preguntas de la entrevista. El coeficiente de alfa de Cronbach, calculado
posteriormente a la aplicación del cuestionario a docentes y estudiantes, sugiere alta
confiabilidad para los Ítems tipo Likert. (Tabla 2). Los datos se analizaron utilizando el
Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) en su modelo de análisis de
covarianza.
Tabla 2: Criterios de valides de los instrumentos aplicados a docentes y estudiantes
Para la aplicación de los instrumentos se contó con la colaboración de las autoridades
de la Facultad. El cuestionario se aplicó mediante un formulario de Google que se realizó
en línea mediante WhatsApp y la entrevista se llevó a cabo de manera presencial en las
instalaciones de la carrera.
Resultados y discusión
Se aplicaron a los docentes mediante el cuestionario de 30 ítems, 4 de selección múltiple,
25 Ítems en escala de Likert y una pregunta abierta. Los ítems 1,2,3,4, que permitieron
la caracterización de los docentes que se muestra. (Gráfico 1). Los resultados mostraron
que el 83% de los docentes
cuentan con una experiencia
superior a los 11 años en la
docencia, criterio que se
asocia con estabilidad,
experiencia profesional, se
han categorizado el 67%
como Ordinario o Titular, que
representa el mayor nivel en
cuanto a categoría docente y
el 100% tiene formación de
posgrado en Educación
Superior y el 83% se ha
Gráfico 1: Caracterización docente titulado de Máster.
Para estudiar la dimensión cognitiva, se formularon cinco ítems relacionados con el AC.
El Ítems cinco indagó sobre el AC como una alternativa para el desarrollo del PEA. El
100% de los docentes consideraron estar totalmente de acuerdo o de acuerdo en trabajar
con esta modalidad. (Tabla 3)
Dimensión Cognitiva
Grado medio estimado en la
frecuencia
Ítems 5-6-7-8-9
TA
DA
ED
TD
El AC como alternativa para el desempeño docente
50%
50%
-
--
Dominio docente para integrar el AC al PEA
16%
17%
17%
Conocimiento sobre los beneficios y dificultades de integrar el AC
al PEA
17%
33%
-
-
Existencia de una definición socializada de AC
17
17
-
-
Existencia de lineamientos sobre AC en la carrera
16
17
17
-
Tabla 3: Consideraciones de los docentes sobre el AC
Los ítems 6 y 7 estudiaron el dominio y el conocimiento que debe poseer el docente para
desempeñarse en el AC en el PEA. Se muestra en la Tabla 3, una relación significativa
en las medidas de respuestas de frecuencia. Se constató que hubo una frecuencia
significativa de participantes que manifestaron indefinición (50%), o que no estuvieron de
acuerdo (17%), respecto al dominio requerido por los docentes, para aplicar el
aprendizaje combinado y comprender los posibles beneficios y dificultades que su
integración puede generar en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA).
En los Ítems 8 y 9 del cuestionario se revelan relaciones. Se les pidió a los participantes
que eligieran si conocían sobre la existencia de una definición y lineamientos de AC en
la carrera. Así, se puede constatar en la Tabla 3, que las respuestas fueron de 34% sobre
la existencia de una definición, y el 33% de lineamientos, mientras que el 66% no supo
qué decir. El 67% al calificar la existencia de lineamientos se sitúa entre: no sabría que
decir y en desacuerdo.
En resumen, para las preguntas que estudiaron la dimensión cognitiva, los resultados
sugieren que los docentes consideran que el AC debe ser la alternativa que se integre
para el desarrollo del PEA. Sobre integración, conocimiento, beneficios, existencia de
definición y lineamientos sobre el AC, los resultados sugieren una significativa relación
entre la preparación que tiene el docente y las políticas para su implementación en el
cuarto semestre de la carrera de Ciencias de la Educación.
La integración del aprendizaje combinado tiene en el desempeño didáctico del docente
una de las principales variables para su aplicación, al integrar los entornos presenciales,
en línea y a distancia para establecer procesos de comunicación sincrónica y asincrónica,
trabajo colaborativo, atención personalizada y flexible. Se plantearon en el cuestionario
nueve ítems, que mediante las categorías de escala Likert estudió la frecuencia (Muy
frecuentemente, Frecuentemente, No sabría qué decir, Ocasionalmente y Nunca), que
se presenta. (Tabla 4)
Dimensión didáctica
Grado medio estimado en la
frecuencia
Valor porcentual
Ítems 10-11-12-13-14-15-16-17-19
MF
F
OM
N
En clases discusiones en línea mediante el uso de foro, chat,
wiki para que los estudiantes participen en actividades
asincrónica que se integran a los espacios presenciales para
trabajar de forma colaborativa.
17%
-
33%
17%
Los estudiantes en sus clases pueden avanzar a su propio
ritmo de aprendizaje, al poder acceder a diferentes recursos
en línea.
17%
-
7%
-
Personaliza el aprendizaje en línea al proporcionar a los
estudiantes diversos recursos educativos en la plataforma y
recursos educativos abiertos que le permiten al estudiante
autogestionar su aprendizaje.
17%
7%
33%
-
Concibe la integración de los estudiantes en los espacios en
línea en los que pueden participar de forma sincrónica o
asincrónica fuera de clase o en la clase presencial, y le permite
a usted dedicarle más tiempo al trabajo colaborativo en
sesiones presenciales.
17%
-
33%
17%
Se brindan elementos de retroalimentación en el aprendizaje
en línea atendiendo las necesidades individuales de los
estudiantes.
16%
7%
7%
17%
Proporciona acceso y flexibilidad al aprender los estudiantes
que le permiten equilibrar necesidades que se presentan de
salud, trabajo, económicas que pueden interponerse a lo
académico.
33%
-
-
17%
Propicia procesos de diálogo sincrónicos y asincrónicos entre
los estudiantes mediado por el uso de diferentes tecnologías
que favorece la comunicación horizontal y vertical.
16%
17%
17%
17%
Establece aprendizaje individual y colaborativo entre los
estudiantes que pueden estar en espacios geográficamente
diferentes o en el aula presencial.
33%
16%
17%
17%
Estimula el pensamiento crítico de los estudiantes mediante la
participación y comunicación en la educación combinada.
17%
17%
33%
17%
Considera que está haciendo un uso creatividad en la
planificación de las diferentes actividades y recursos de la
plataforma.
17%
-
33%
33%
Tabla 4: Dominio y conocimiento sobre el AC
Los resultados obtenidos en el desempeño didáctico de los docentes al integrar los
entornos presenciales, en línea y a distancia, mediante el uso de diversas actividades,
revelaron hallazgos significativos que deben ser considerados en la integración del
Aprendizaje Combinado (AC). Se observó un porcentaje inferior al 50% en todos los ítems
analizados, lo cual indica que la integración de estos entornos no se lleva a cabo de
manera sistemática en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA) del cuarto
semestre de la carrera de Ciencias de la Educación.
Las estadísticas relevantes se constatan en el Ítems 17, con 49% de posibilidades de
establecer aprendizaje individual y colaborativo entre los estudiantes que pueden estar
en espacios geográficamente diferentes o en el aula presencial, y se presenta una
relación significativa entre el Ítems 10, 13, 15, 17, 18, 19, que obtuvieron resultados
mayores al 50%.
En general, al estudiar la dimensión didáctica, los resultados muestran una relación entre
tener una concepción sobre q es el AC, contar con una definición, lineamientos y el
desempeño didáctico en el PEA para integrar diferentes recursos y actividades que
permitan combinar los espacios presenciales, en línea y a distancia.
Al estudiar la dimensión tecnológica en los docentes, mediante el uso de actividades que
ofrece la plataforma Moodle, como entorno de aprendizaje aprobado para carrera, se
estudió la frecuencia de utilización a través del cuestionario de escala Likert (Muy
frecuentemente, Frecuentemente, No sabría qué decir, Ocasionalmente y Nunca).
(Gráfico 2)
Gráfico 2: Utilización de recursos y actividades de Moodle
La estadística obtenida de los ítems 20-21-22-23-24-25-26-27-28-29, muestra una
relación significativa sobre el uso de la plataforma que destaca un 67% de no utilización,
que se relaciona con los por cientos que se registran sobre el uso de recursos y
actividades se encuentra entre el 67% al 100%. En general el uso de la plataforma Moodle
por los docentes reporta una baja integración al PEA, factor que puede interferir en la
implementación del AC.
En la pregunta abierta se concidera que el AC ofrece ventaja de una mayor flexibilidad a
los estudiantes a través del aprendizaje en nea o a distancia, y al mismo tiempo
mantiene el contacto cara a cara con los profesores y otros estudiantes, criterio que es
considerado necesario en su proceso formativo, a partir de las consideraciones de ellos.
El cuestionario aplicado a los estudiantes contenía 25 Ítems, de los cuales, seis estaban
relacionados con la edad y el factor económico. (Gráfico 3 )
En general los ítems 1,4,5,6 guardan relación y permitieron determinar que el 83% de los
estudiantes se encuentran entre los 21 y más de 31 años, lo que tiende a reflejarse en
Gráfico 3: Caracterización de los estudiantes
un 45% que trabaja para respaldar sus estudios. Los ítems 2 y 3 establecen que el medio
más utilizado para poder desempeñarse en una AC es el celular en un 73%, y el 58%
utiliza los datos móviles para conectarse.
Los ítems 7,8,9,10 estudiaron las consideraciones de los estudiantes sobre el AC (Tabla
5). Se encontró una relación significativa entre las respuestas de los estudiantes y la
clasificación en todos los ítems, al estar sobre el 70% en la escala de Likert. La aceptación
por el 95% de los encuestados sobre el AC es reconocida como la alternativa para
estudiar y es consistente con estudios realizados a nivel internacional (Owston, 2013).
Los ítems 8-9 muestran que los estudiantes reconocen beneficios en el AC y se establece
que tienen habilidades y dominan el uso de las tecnologías para cursar estudios en esta
modalidad, al considerar el 72% que poseen las competencias digitales suficientes.
Dimensión cognitiva
Grado medio estimado en la
frecuencia
Ítems 7-8-9-10
TA
DA
ED
TD
El AC como alternativa para el estudio
45
50
Conocimiento sobre los beneficios y dificultades
25
58
Uso de la plataforma Moodle
15
63
8
Competencias digitales suficiente
28
43
16
3
Tabla 5: Consideraciones de los estudiantes sobre el AC
En los ítems 11-12-13-14-15-16 que se aplicaron mediante escala de Likert, se analizó
el nivel de frecuencia (Muy frecuente, Frecuentemente, No sabría qué decir,
Ocasionalmente y Nunca), para estudiar las percepciones de los estudiantes sobre el uso
de diferentes recursos o actividades de Moodle en clases y se encontró una relación
significativa en todos los ítems consultados porque se reconoce por màs del 50% que no
sabrían qué decir, o seleccionaron que ocacionalmente o nunca integran en clases las
actividades consultadas en el cuestionario. (Tabla 6)
Dimensión tecnológica
Grado medio
estimado de
frecuencia
Ítems 11-12-13-14-15-16
MF- F
NQ-O-N
En las clases el uso de foro para realizar actividades colaborativas de forma
asincrónica que permiten el intercambio de argumentos entre los estudiantes
sobre un tema.
37.5%
62.55
Establece el uso de Chat para promover espacios de aclaración de dudas, de
orientación e intercambio de información entre los estudiantes y docentes.
27.5%
72.5%
Utiliza la consulta para crear una pregunta y un número de opciones para que
los estudiantes puedan hacer votaciones rápidas sobre un tema de
aprendizaje.
25%
75%
Crea glosarios para establecer recopilación de los términos más usados en el
desarrollo de un curso, unidad o tema para generar una lista, enciclopedia o
diccionario, especializado.
28%
72%
Integra el cuestionario para valorar los niveles de auto preparación del
estudiante o realizar evaluaciones, autoevaluaciones, incluyendo preguntas
de verdadero-falso, opción múltiple, respuestas cortas, asociación, preguntas
al azar, numéricas, incrustadas en el texto y todas ellas pueden tener gráficos,
ensayo.
47.5%
53.5%
Desarrolla talleres para el trabajo en grupo y permite a los estudiantes realizar
procesos de coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.
35%
65%
Utiliza formas avanzadas de evaluación en línea como rúbricas, guías de
evaluación y escalas.
37.5%
62.5%
Tabla 6: Percepción de los estudiantes
Los nueve ítems restantes analizaron la preferencia de los estudiantes sobre tomar
cursos en modalidad: presencial, en línea o combinado; la preferencia de asistir a
conferencias: presenciales, en líneas o combinar ambas; el acceso a tutorías y debates:
si las preferían cara-cara, en línea o combinada. Los resultados mostraron que el 100%
de los estudiantes eligieron la modalidad combinada como forma para desarrollar un
curso o las actividades mencionadas.
Conclusiones
Posterior el estudio realizado se concluye que docentes y estudiantes del cuarto semestre
de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni “José
Ballivián”, consideran que el AC es la modalidad alternativa que se debe aplicar en las
clases, al opinar que es conveniente, flexible, se ajusta a las necesidades y
características de los estudiantes, quienes en su gran mayoría vinculan el estudio con
compromisos laborales ya que mediante el acceso a recursos en línea, pueden aprender
en diferentes espacios, sitios y lugares, en correspondencia con sus tiempos, ritmos,
estrategias y estilos de aprendizaje. La evidencia de los resultados sugiere que aunque
se reconoce por parte de los estudiantes competencias digitales en el uso de las
tecnologías para integrar el AC, es necesario establecer políticas en la carrera que
precisen la definición y lineamientos que orienten el desarrollo e implantación del AC,
mediante la integración de los entornos presenciales, en línea y a distancia, a través de
la plataforma Moodle, de forma creativa, innovadora, eficiente y eficaz en el desarrollo
del proceso de enseñanza- aprendizaje. Debe alertarse sobre la necesidad de establecer
procesos de capacitación para los docentes, con el propósito de ofrecer cursos de calidad
mediante el AC.
Referencias bibliográficas
Anthony, B., Kamaludin, A., Romli, A., Raffei, A. F. M., Phon, D. N. A. L. E., Abdullah, A.,
& Ming, G. L. (2022). Blended Learning Adoption and Implementation in Higher
Education: A Theoretical and Systematic Review. Technology, Knowledge and
Learning, 27(2), 531-578.
Antwi-Boampong, A., & Bokolo, A. J. (2022). Towards an Institutional Blended Learning
Adoption Model for Higher Education Institutions. Technology, Knowledge and
Learning, 27(3), 765-784. https://doi.org/10.1007/s10758-021-09507-4
Aretio, L. G. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y
a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), Art. 1.
https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
Aretio, L. G. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia,
virtual, en línea, digital, eLearning…? RIED. Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 23(1), Art. 1. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495
Bartolomé, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). Blended learning: Panorama y
perspectivas. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), Art.
1. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
Bohle Carbonell, K., Dailey-Hebert, A., & Gijselaers, W. (2013). Unleashing the creative
potential of faculty to create blended learning. The Internet and Higher Education,
18, 29-37. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.10.004
Brown, M. G. (2016). Blended instructional practice: A review of the empirical literature on
instructors’ adoption and use of online tools in face-to-face teaching. The Internet
and Higher Education, 31, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2016.05.001
Cabero-Alemanra, J., & Díaz, V. M. (2018). Blended learning y realidad aumentada:
Experiencias de diseño docente. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 21(1), Art. 1. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18719
Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A.
(2020). Marcos de Competencias Digitales Docentes y su adecuación al
profesorado universitario y no universitario. RECIE. Revista Caribeña de
Investigación Educativa, 4(2), Art. 2.
https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp137-158
García Lira, K. (2023). Análisis de la comunicación virtual y la satisfacción del alumnado
en Educación Superior al aplicar metodologías Flipped Classroom combinadas
con M-Learning. Universidad de Granada.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/80334
García-Ruiz, R., Aguaded, I., & Bartolomé-Pina, A. (2018). La revolución del blended
learning en la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 21(1), Art. 1. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803
Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2013). Institutional change and leadership associated
with blended learning innovation: Two case studies. The Internet and Higher
Education, 18, 24-28. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.09.001
Graham, C. (2006). Blended learning systems: Definition, current trends, and future
directions (pp. 3-21).
Graham, C. R., Woodfield, W., & Harrison, J. B. (2013). A framework for institutional
adoption and implementation of blended learning in higher education. Blended
Learning in Higher Education: Policy and Implementation Issues, 18, 4-14.
https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.09.003
Huy, N. X., Huyen, N. T. T., Huy, V. N., Ba, N. T., & Dat, L. Q. (2023). Factors influencing
the effectiveness of blended learning activities: A case study of Vietnam National
University, Hanoi. Multidisciplinary Science Journal, | Accepted Articles, Art. ,
Accepted Articles. https://doi.org/10.31893/multiscience.2023044
Nolasco Salcedo, M. del C., & Orozco Torres, L. M. (2021). Percepción del blended
learning en profesores y estudiantes universitarios. Inventio, la génesis de la
cultura universitaria en Morelos, 17(41), 5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8304568
Owston, R. (2013). Blended learning policy and implementation: Introduction to the
special issue. The Internet and Higher Education, 18, 1-3.
https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.03.002
Owston, R., York, D. N., & Malhotra, T. (2019). Blended learning in large enrolment
courses: Student perceptions across four different instructional models.
Australasian Journal of Educational Technology, 35(5), Art. 5.
https://doi.org/10.14742/ajet.4310
Pandita, P., Verma, S., Kumar, S., Bakshi, R., & Aman. (2023). Recent Innovations of
Computing in Education: Emerging Collaborative Blended Learning Models in
India. En Y. Singh, P. K. Singh, M. H. Kolekar, A. K. Kar, & P. J. S. Gonçalves
(Eds.), Proceedings of International Conference on Recent Innovations in
Computing (pp. 649-656). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-19-
9876-8_49
Stanley, D., & Montero Fortunato, Y. R. (2022). La eficacia de la enseñanza superior en
línea en América Latina: Una revisión sistemática.
https://doi.org/10.1109/RITA.2022.3191299
Xinyue Li. (2023). A Study of Chinese College Students’ Plans to Use Blended Learning:
A Dual Moderation Model of Student Satisfaction and Social Pressure |
International Journal of Sociologies and Anthropologies Science Reviews.
https://so07.tci-thaijo.org/index.php/IJSASR/article/view/2646