Asimismo, el personal de salud asume el reto de involucrar en los procesos de salud pública a actores sociales
(Comités Locales de Salud) para optimizar los esfuerzos y obtener mayores resultados según los objetivos del
Programa Nacional de control de Tuberculosis.
Los profesionales (médicos, licenciados en enfermería, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, auxiliares
de enfermería, técnicos en salud) que brindan cuidados a pacientes, en los diferentes establecimientos de salud de
primer nivel de atención, deben auto prepararse para realizar la atención personalizada por el personal de
enfermería, donde aprende a entrenarse a través de situaciones de la vida cotidiana en el que vive y se desempeña,
al mismo tiempo aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje y enseñanza en el individuo que
reflexiona y se va formando. De esta forma se crea su conciencia de lucha por transformar la realidad, inherente a
este principio, usa la metodología de educación basada y orientada a la comunidad, donde el propio entorno (fuente
laboral) es el punto de partida para toda la reflexión y acción de cada participante por el personal de enfermería. En
cada establecimiento de salud se aplicará la metodología educativa y preventiva que parte de las experiencias
personales, individuales o de grupo, se comparte entre todos la información a través del análisis y la reflexión, para
luego realizar acciones trasformadoras que permiten mejorar la atención de casos de pacientes con tuberculosis que
serán identificados, captados y tratados en la comunidad con eficiencia y eficacia, fortaleciendo la participación de
los actores sociales, generando debates sobre la prevención y tratamiento de los pacientes.
Con estas consideraciones, el enfoque educativo, se expresa como un proceso metodológico, que busca promover
cambios en los comportamientos y conductas del personal de salud, generando acciones y practicas hacia la
prevención y tratamiento oportuno según la estrategia DOTS durante la visita domiciliaria.
a) La autoformación; de la enfermera para la atención domiciliaria a pacientes con tuberculosis, se entiende
como el proceso de aprendizaje llevado a efecto por ella, a partir de un conjunto de oportunidades de
aprendizaje, saberes, experiencias y prácticas generadas en pos del cuidado del paciente durante la visita
domiciliaria en su práctica cotidiana y en el ejercicio de su rol social.
Son elementos necesarios para la autoformación, el nivel de la voluntad, su perseverancia, sus destrezas de
lectura y análisis de textos, de análisis de su propia práctica y el desarrollo de aplicaciones entre los
aprendizajes de los textos y los que generan la realidad de su trabajo, para el cuidado y atención a pacientes
con tuberculosis.
b) La inter – formación: es comprendida como las oportunidades de aprender generadas por los encuentros
de los pacientes o grupos y enfermeras. Se produce siempre que los integrantes asuman el objetivo como
una respuesta de acción total de todos los miembros. Allí, cada uno pone lo suyo: sus saberes, sus
experiencias, sus opiniones, sus preguntas, sus propuestas, para que conjuntamente construyan
conocimientos colectivos, en beneficio de la asistencia a los pacientes.
La inter-formación propone la práctica para llegar a acuerdos, sobre el que hacer y cómo hacerlo. Se
establece encuentros para reflexionar, analizar, compartir y dialogar sobre el trabajo en el proceso de
autoformación y determinar las próximas acciones para poner en práctica los conocimientos con los
pacientes por parte de las enfermeras durante las visitas domiciliarias
c) La trans-formación: de la formación a la acción. La autoformación e inter-formación buscan apoyar la
creación de enfermeras que jueguen el papel de educadoras-transformadoras de la realidad. Por tanto,
hablar de mediadores es hablar del personal de enfermería que se apropia de la necesidad de cambiar o
modificar realidades. El aprendizaje ocurre tan solo cuando existe un flujo de la formación de la acción, por
medio de una apropiación de lo aprendido, transformándolo en realmente aprendido. Es decir, cuando se
tiene la capacidad de realizar la aplicación de lo aprendido en lo cotidiano. Para lograr aprender algo es
imprescindible ser creativo, aceptar y utilizar los nuevos conocimientos o saberes para resolver los
problemas de salud de los pacientes durante las visitas domiciliarias.
Por lo tanto, las enfermeras deben conocer, saber y participar en todo el proceso, desde el diagnóstico, el
tratamiento, la prevención y el cumplimiento de los protocolos para la mejor gestión de los procedimientos a seguir
para enfrentar la tuberculosis y como ya se ha destacado, durante las visitas domiciliarias, las que constituyen el