Integración de las tecnologías digitales en la gesón del conocimiento en la Educación Superior
Integraon of digital technologies in knowledge management in Higher Educaon
Integração das tecnologias digitais na gestão do conhecimento no Ensino Superior
Eduardo Enrique Mancilla Heredia
1
Universidad Tècnica Privada Cosmos - Bolivia
ORCID ID: hps://orcid.org/0009-0005-4929-8447
E-mail: emancilla_rector@unitepc.net
Resumen
Este arculo analiza la integración de las tecnologías digitales en la gesón del conocimiento en
la Educación Superior, con el objevo de evaluar su impacto en la calidad y eciencia de las funciones
sustanvas de la universidad. Se aplicaron métodos de revisión bibliográca y análisis críco de fuentes
académicas y ciencas. Los resultados indican que, aunque existen desaos como la brecha digital y
preocupaciones sobre la seguridad de los datos, los benecios potenciales de estas tecnologías superan
las dicultades. La implementación adecuada de estrategias que fomenten una cultura de innovación y el
desarrollo de competencias digitales se considera crucial para maximizar los benecios. Se concluye que,
para aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías, es necesario un enfoque integral que
incluya la formación connua y la evaluación críca de su impacto.
Palabras clave
Gesón del Conocimiento, Tecnologías Digitales, Educación Superior, Brecha Digital, Innovación
Educava.
Abstract
This arcle examines the integraon of digital technologies in knowledge management in Higher
Educaon, aiming to assess their impact on the quality and eciency of the university's core funcons.
Bibliographic review methods and crical analysis of academic and scienc sources were applied. The
results indicate that although challenges such as the digital divide and data security concerns exist, the
potenal benets of these technologies outweigh the dicules. Proper implementaon of strategies that
promote a culture of innovaon and the development of digital competencies is considered crucial to
maximizing benets. It is concluded that fully harnessing the potenal of these technologies requires an
integrated approach that includes connuous training and crical assessment of their impact.
Keywords
Knowledge Management, Digital Technologies, Higher Educaon, Digital Divide, Educaonal
Innovaon.
Resumo
Este argo analisa a integração de tecnologias digitais na gestão do conhecimento no Ensino
Superior, com o objevo de avaliar seu impacto na qualidade e eciência das funções essenciais da
universidade. Foram aplicados métodos de revisão bibliográca e análise críca de fontes acadêmicas e
ciencas. Os resultados indicam que, embora existam desaos como a lacuna digital e preocupações com
a segurança dos dados, os benecios potenciais dessas tecnologias superam as diculdades. A
implementação adequada de estratégias que promovam uma cultura de inovação e o desenvolvimento
de competências digitais é considerada crucial para maximizar os benecios. Conclui-se que, para
aproveitar plenamente o potencial dessas tecnologias, é necessário um enfoque integrado que inclua
treinamento connuo e avaliação críca de seu impacto.
1
Licenciado en Economía en la Universidad Mayor de San Simón, Magister en Educación Superior en
ALSIE SRL en convenio con la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, Docente de Pre y Postgrado
en UNITEPC, Rector a.i. de la Universidad Técnica Privada Cosmos - Bolivia.
Palavras-chave
Gestão do Conhecimento, Tecnologias Digitais, Ensino Superior, Lacuna Digital, Inovação
Educacional.
INTRODUCCIÓN
En la era digital, la integración de tecnologías digitales para la gesón del conocimiento se ha
converdo en un tema de gran relevancia y actualidad, especialmente en el ámbito de la Educación
Superior.(Mendoza Suárez et al., 2022). La rápida evolución tecnológica y la creciente disponibilidad de
herramientas digitales ha transformado el acceso a la información.(Hanazadeh & Shaikh, 2021).
En este sendo, es interesante ver cómo ha evolucionado la gesón del conocimiento desde el
boom de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que implica no solo un cambio de
paradigma en la forma en que las personas leen e invesgan, sino también en la forma en cómo se
es produciendo dicha información, donde la brevedad y la síntesis parecen ser el nuevo
canon.(Aguirre, 2024, p. 23).
Las tecnologías digitales integradas a la gesón del conocimiento en la universidad contemporánea,
generan la posibilidad de contribuir al desarrollo de las funciones sustanvas dado que su uso creavo e
innovador favorecen la generación de un ecosistema de información que promueven el desarrollo de
comunidades académicas,(Poveda-Pineda et al., 2020), ciencas(Uribe-Tirado et al., 2023).
Es de interés para las universidades orientar la gesón del conocimiento hacia la innovación
tecnológica, el uso de tecnologías de información (TIC) y las contribuciones al desarrollo cienco. Esta
orientación no solo es una prioridad, sino también un interés estratégico para las instuciones de
Educación Superior. La gesón del conocimiento se ha converdo en un foco central en diversos espacios
organizacionales, ya que implica la administración, circulación y apropiación del conocimiento generado
dentro de estas instuciones. (Bermeo-Giraldo et al., 2020).
La gesón del conocimiento es un proceso integral que transforma en la universidad las
experiencias de los académicos, invesgadores y estudiantes en aprendizajes valiosos, los cuales son
compardos y socializados con el resto del personal con el n de internalizarlos y cumplir con los objevos
organizacionales. (Escorcia Guzmán & Barros Arrieta, 2020). Este enfoque no sólo facilita la transferencia
de conocimientos y habilidades, sino que también fomenta una cultura de aprendizaje connuo y
colaboración dentro de la organización.(Corzo-Morales et al., 2023).
La gesón del conocimiento, contribuye a que las universidades puedan desarrollar su capacidad
de innovación, adaptabilidad y compevidad en un entorno dinámico y en constante cambio. Es un
proceso que contribuye a la esmulación y promoción del talento y al desarrollo profesional de los
diferentes actores, lo que a su vez fortalece la cohesión y el compromiso del equipo.
En la contemporaneidad es fundamental la presencia de las tecnologías digitales, que permiten en la
gesón del conocimiento visibilizar y socializar los resultados para elevar los niveles de reconocimiento y
presgio académico, como se reeja en los rankings internacionales. Por mencionar los más reconocidos
e inuyentes a nivel mundial se encuentran, el Academic Ranking of World Universies (ARWU), World
University Ranking (THE), (Alarcón Orz et al., 2021; Gerón-Piñón et al., 2021) y así potenciar la capacidad
para innovar, colaborar y contribuir al avance cienco y tecnológico a nivel global. (Fernández et al.,
2020).
Las fuentes consultadas muestran una amplia gama de estudios que destacan los benecios de
integrar las tecnologías digitales, como la mejora en la accesibilidad al conocimiento, la personalización
del aprendizaje, el fomento de la colaboración, el intercambio e internacionalización y la opmización de
los procesos administravos, académicos e invesgavos y se observa una tendencia hacia la aceptación
y adopción de tecnologías digitales en la Educación Superior, aunque con variaciones en el grado de
implementación y éxito. (Paredes Chacín et al., 2020; Talavera et al., 2024).
Ante las evidencias ciencas que son publicadas en diferentes repositorios mediante revistas
ciencas surge la pregunta de invesgación que guía el estudio: ¿de qué manera la integración de las
tecnologías digitales contribuye a la gesón del conocimiento en la educación superior en la
contemporaneidad?
El objevo de este estudio es analizar la integración de las tecnologías digitales en la gesón del
conocimiento en la Educación Superior, destacando su impacto, benecios y desaos. Para abordar esta
cuesón, se ha realizado una revisiónn bibliográca y un análisis críco de fuentes académicas y ciencas
relevantes, ulizando métodos teóricos como el dialécco, holísco, sistémico, histórico-lógico, analíco-
sintéco e hipotéco-deducvo. A través de este análisis, no solo se busca mapear el estado actual de la
digitalización en la gesón del conocimiento, sino también ofrecer una perspecva críca que permita a
las instuciones reexionar sobre su papel en este nuevo entorno digital.
Aporte de las tecnologías digitales a la gesón del conocimiento
El análisis epistemológico de la integración de tecnologías digitales en la gesón del conocimiento
en la Educación Superior revela una transformación signicava en la forma y vías en que se aborda desde
lo académico, lo invesgavo y la producción de conocimiento. El interés por la gesón del conocimiento
se ha converdo en un foco central en diversos espacios organizacionales, incluyendo empresas,
instuciones educavas y organismos gubernamentales.
Para Morales Torres:
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han impactado el desarrollo de la
enseñanza y el aprendizaje en las universidades tradicionales mediante el desarrollo de tecnologías
innovadoras que han permido una nueva concepción de la educación a distancia. Es así como
dichas tecnologías han sido ulizadas para ofrecer servicios educavos en línea, logrando un mejor
aprendizaje de los estudiantes y que el recuerdo de lo aprendido sea más permanente en su
memoria. También, el uso de la tecnología ha permido que la parcipación acva en su
aprendizaje sea de una manera más fácil y prácca. (2021, p.130).
Esta creciente atención en la integración de las tecnologías digitales se debe a la capacidad que
enen de gesonar el conocimiento, le permite a la universidad, sistemazar y socializar los mismos con
el propósito de elevar sus niveles de compevidad en un entorno cada vez más dinámico y globalizado.
(Reis y Romeiro, 2024). Este enfoque no sólo mejora la eciencia académica e invesgava, sino que
también fomenta una cultura de aprendizaje connuo, generación de comunidades internas y externas,
socialización y colaboración interdisciplinaria.(Zambrano Zambrano et al., 2023).
En la literatura existe un consenso general fundamentado en que la gesón del conocimiento
consiste en un conjunto de práccas interrelacionadas que aportan valor a la organización. Estas práccas
están respaldadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales facilitan la
adquisición, creación, distribución, conversión y ulización del conocimiento en el contexto
organizacional. Además, se destaca que el papel central de las nuevas TIC radica en su capacidad para
apoyar a los colaboradores en la comparción y almacenamiento electrónico del
conocimiento.(Bermúdez-Arango et al., 2020).
Los criterios expresados anteriormente sobre las tecnologías y la gesón del conocimiento,
permiten expresar que deben concebirse como un par dialécco y combinarse de forma sistémica y
sistemáca mediante el uso estrategias efecvas. Esto permite a la universidad aprovechar al máximo el
capital intelectual de su comunidad, impulsando la innovación y el avance cienco, dado que innovación
tecnológica puesta al servicio de la gesón del conocimiento desempeña un papel crucial en este proceso
porque pueden transformar la manera en que gesonan y ulizan el conocimiento, al permir la
automazación de tareas repevas, la idencación de patrones y tendencias en grandes volúmenes de
datos, que rompen las barreras geográcas que se puedan presentar en la gesón del conocimiento.
Mediante las tecnologías no sólo se ha transformado la manera en que se produce y se accede a la
información, sino que también se han redenido los escenarios en los que se lleva a cabo la invesgación
y la educación. (Reyes & Avello-Marnez, 2021).
Plataformas digitales, bases de datos en línea y herramientas de colaboración virtual (Giordanino,
2023), han democrazado el acceso al conocimiento, (Arango-Vásquez & Manrique-Losada, 2023; Garzón-
Domínguez et al., 2024) permiendo a docentes, invesgadores y estudiantes puedan parcipar en el
proceso enseñanza- aprendizaje en línea, a distancia y combinada.
El uso de tecnologías de big data en la gesón del conocimiento, que permite la ulización de
herramientas para minería de datos, que implica descubrir patrones, correlaciones y tendencias
signicavas en grandes conjuntos de datos mediante técnicas estadíscas y la minería de textos,(Arce et
al., 2024; Sánchez & Mateos, 2023) se centra en extraer información úl de textos no estructurados,
ulizando técnicas, procesamiento de lenguaje natural y análisis semánco, los cuales ofrecen múlples
benecios en la gesón del conocimiento.(Farías et al., 2024).
El uso de la inteligencia arcial (IA) generava y el aprendizaje automáco ha revolucionado
diversas disciplinas ciencas al abrir nuevas fronteras en la generación de conocimiento (Romero, 2023).
Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos con precisión y velocidad sin
precedentes, facilitando descubrimientos y avances que antes eran inalcanzables. Por ejemplo, en la
biomedicina, la IA generava puede diseñar nuevos fármacos y predecir sus efectos, mientras que, en la
sica, el aprendizaje automáco ayuda a idencar patrones complejos en datos experimentales.
Estas herramientas potencian la capacidad de modelar fenómenos naturales, opmizar procesos
industriales y personalizar soluciones en empo real, lo que impulsa la innovación y el desarrollo en
múlples campos del saber.
Esto es especialmente úl en entornos académicos, invesgavos y empresariales donde la rapidez
en la obtención de información puede ser crucial para la toma de decisiones. La capacidad de idencar
patrones ocultos y tendencias emergentes que no son evidentes a simple vista facilita la generación de
nuevo conocimiento y la idencación de nuevas áreas de estudio o correlaciones entre diferentes campos
de invesgación.
La gesón del conocimiento en el contexto universitario, se ha converdo en un componente
esencial para fomentar la innovación, la invesgación y el desarrollo académico. La ulización de medios
de comunicación social (Facebook, Twier WhatsApp) y redes profesionales (LinkedIn y ResearchGate),
desempeñan un papel crucial al facilitar el proceso de intercambio de conocimientos entre estudiantes,
profesores e invesgadores. Estas plataformas no solo permiten una comunicación más ágil y efecva,
sino que también potencian la colaboración y el aprendizaje colecvo.
A través de estas plataformas, los miembros de la comunidad universitaria pueden mantenerse
actualizados sobre las úlmas invesgaciones, eventos académicos y oportunidades de colaboración.
Además, las redes sociales permiten la creación de grupos y comunidades sincrónicas o asincrónicas
donde los usuarios pueden discur temas especícos, resolver dudas y comparr conocimientos de
manera inmediata y en empo real.
La integración de estos medios de comunicación social y redes profesionales en la gesón del
conocimiento universitario también promueve la democrazación del conocimiento. Al permir que
cualquier miembro de la comunidad universitaria comparta y acceda a información relevante, se rompe
con las barreras tradicionales de acceso al conocimiento, fomentando una cultura de colaboración y
aprendizaje connuo. Esto es especialmente importante en un entorno académico donde la diversidad de
perspecvas y experiencias enriquece el proceso educavo e invesgavo.
Las tecnologías digitales integradas a la gesón del conocimiento en el área académica
En el área académica las tecnologías digitales han revolucionado los métodos de enseñanza y
aprendizaje. La educación en línea, a distancia, combinada, los cursos masivos abiertos en línea (MOOCs)
y las plataformas de aprendizaje colaboravo han ampliado el alcance de la educación, haciendo posible
que personas de diferentes contextos y geograas accedan a recursos educavos de alta calidad. (Morán
et al., 2021). Estas tecnologías también han facilitado la personalización del aprendizaje, adaptándose a
las necesidades y ritmos de cada estudiante, y promoviendo una educación más inclusiva y equitava.
La relevancia adquirida por las modalidades de educación mediada por tecnologías, durante la
pandemia y post pandemia(Paredes Chacín et al., 2020), ha generado la integración al proceso enseñanza-
aprendizaje (PEA) de plataformas de video conferencia y LMS como Moodle, Blackboard y Coursera para
el desarrollo de escenarios de enseñanza- aprendizaje sincrónicos y asincrónicos caracterizados por la
ubicuidad, exibilidad, que permiten que el estudiante pueda controlar sus empos, ritmos y espacios al
aprender.
Los ecosistemas de enseñanza- aprendizaje que el profesor puede organizar y desarrollar con sus
estudiantes no sólo facilita el acceso al conocimiento, sino que también promueve la comunicación, el
trabajo colaboravo y cooperavo, la autodisciplina y la gesón autónoma del aprendizaje. (Gibert
Delgado et al., 2023).
Estas innovaciones tecnológicas ofrecen posibilidades didáccas y metodológicas que modican
las formas tradicionales de aplicar el PEA durante estos úlmos empos en la universidad. Los procesos
de formación, instrucción, desarrollo y educación se pueden concebir desde escenarios cada vez más
dinámicos y globalizados gracias al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estas
tecnologías se erigen como medios e instrumentos vitales que, si bien no se constuyen en el n por la
efecvidad y diversidad que ofrecen en el acceso al conocimiento, la interacción y el trabajo colaboravo
entre los diversos parcipantes del ecosistema educavo, enriquecen el PEA.
La inclusión de herramientas electrónicas y entornos virtuales de aprendizaje ha potenciado la
capacidad de las instuciones académicas para ofrecer programas educavos de alta calidad y relevancia.
Estas herramientas permiten la creación de aulas virtuales donde los estudiantes pueden interactuar con
sus profesores y compañeros en empo real, parcipar en acvidades colaboravas como los foros, las
wiki, los chat, cuesonarios glosarios, encuestas y acceder a una vasta candad de recursos digitales. Entre
ellos destacan Canva, Menmiter, Socrave, que permiten movar y gamicar el proceso en el PEA.
La concepción del PEA mediante entornos virtuales de aprendizaje, por ejemplo Moodle, facilitan
la personalización de los contenidos educavos, permiendo a los docentes adaptar sus métodos de
enseñanza a los diferentes eslos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, a través del trabajo con
metodologías acvas, como el aprendizaje por proyectos, aprendizaje basado en problema, el aprendizaje
mediante casos, el aula inverda.(Díaz & Reyes, 2022).
El uso de las TIC en la educación también ha transformado la manera en que se difunde el
conocimiento. Los recursos educavos abiertos, las bibliotecas digitales, los repositorios de acceso abierto
y las plataformas de publicación en línea han democrazado el acceso a la información, permiendo a los
estudiantes y académicos acceder a una amplia gama de recursos ciencos y educavos sin restricciones
geográcas. Esta democrazación del conocimiento no sólo enriquece el proceso educavo, sino que
también fomenta la equidad y la inclusión en el acceso a la educación.
Su impacto se maniesta en la exibilidad y accesibilidad que ofrecen a los estudiantes,
permiéndoles acceder a recursos educavos en cualquier momento y lugar, así como en la
personalización del aprendizaje, adaptando los contenidos a los diferentes eslos y ritmos de aprendizaje
de los estudiantes.
Estas tecnologías mejoran la eciencia administrava y fomentan la colaboración en empo real,
enriqueciendo el proceso educavo. Sin embargo, también presentan desaos signicavos, como la
persistente brecha digital que limita el acceso para algunos, la necesidad de capacitación connua para
docentes y estudiantes, y los problemas de seguridad y privacidad en la gesón de datos. A pesar de estos
retos, la clave para maximizar los benecios de las tecnologías digitales radica en:
Implementar estrategias inclusivas y sostenibles que promuevan la equidad, la calidad y la
seguridad en el acceso.
Ulización del conocimiento digital, asegurando así una educación más dinámica y globalizada.
Para que la universidad pueda ulizar ecazmente las tecnologías digitales en la gesón del
conocimiento en el área académica, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
Plataformas de Gesón del Aprendizaje (LMS)
Implementación de modalidades en línea, a distancia y combinada mediante la ulización de
plataformas de gesón del aprendizaje como Moodle, Blackboard o Canvas para la generación de un
ecosistema de comunicación y parcipación acva de docentes y estudiantes en el PEA.
Centralizar la administración, documentación, seguimiento y entrega de recursos educavos y ajustar
los empos ritmos y espacios de trabajo, en correspondencia con las modalidades asumidas para el
desarrollo del PEA en las carreras, años y asignaturas.
Implementar sistemas de evaluación en línea que permitan la realización de exámenes, cuesonarios
y tareas de manera digital de forma sincrónica y asincrónica
Ulizar herramientas que permitan a los docentes proporcionar retroalimentación de forma
sincrónico y asincrónica que permita una comunicación horizontal y vercal inmediata y detallada
sobre el desempeño de los estudiantes.
Integrar recursos digitales como videos, podcasts, arculos, simulaciones, juegos interacvos en el
desarrollo de los cursos para enriquecer y gamicar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Bibliotecas digitales y repositorios
Proporcionar acceso a bibliotecas digitales y repositorios académicos que contengan libros,
arculos, revistas y otros recursos educavos que promuevan en el PEA, la invesgación y
construcción de nuevos conocimientos mediante el trabajo en comunidades.
Ulizar herramientas de comunicación como Microso Teams, Zoom o Google Meet para facilitar
la interacción entre estudiantes y docentes, especialmente en entornos de aprendizaje híbrido o
a distancia de forma sincrónica y asincrónica.
Crear foros de discusión y grupos de estudio en línea, donde los estudiantes puedan colaborar y
comparr conocimientos de forma exible y desde diferentes espacios geográcos no áulicos.
Análisis de datos y personalización del aprendizaje
Integrar herramientas de analíca de aprendizaje para monitorear el progreso de los estudiantes,
idencar áreas de mejora y personalizar el proceso educavo disponibles en las plataformas
como Moodle.
Implementar sistemas de aprendizaje adaptavo que ajusten el contenido y las acvidades en
función de las necesidades y el rendimiento de cada estudiante.
Recursos Educavos Abiertos (REA)
Fomentar la creación y el uso de recursos educavos abiertos que puedan ser compardos y
reulizados por la comunidad académica.
Parcipar en iniciavas y consorcios que promuevan la colaboración y el intercambio de REA a
nivel nacional e internacional.
Fomento de las competencias digitales y de una cultura digital
Cultura de innovación: Fomentar una cultura de innovación y adopción de tecnologías digitales
entre estudiantes, docentes y personal académico.
El uso de las tecnologías digitales en la gesón del conocimiento a través de la invesgación cienca.
En el verginoso mundo de la invesgación cienca y académica, se logra encontrar información
conable y con datos reales que son parte fundamental de un proyecto o trabajo de invesgación. La
universidad debe contar con profesionales y estudiantes con competencias digitales que les permita
realizar el proceso de desarrollo de una tesis, un manuscrito, un proyecto de invesgación u otras
alternavas valiosas, asimismo, estas tecnologías nos ofrecen un enfoque único, además de una diversidad
de fuentes de información para la invesgación.
La integración de las tecnologías digitales en la gesón del conocimiento potencia y visibiliza los
procesos de invesgación cienca en la universidad. Estas tecnologías facilitan el acceso a una vasta
candad de información y recursos académicos disponibles, mediante motores de búsqueda y bases de
datos electrónicas.
Los buscadores académicos o de información cienca son plataformas en línea diseñadas para
estudiantes, invesgadores y profesionales de diversas áreas que buscan información cienca y
académica de alta calidad, valor y credibilidad. Estas herramientas están estrechamente vinculadas al
ámbito académico, enfocándose en la educación, la invesgación y la obtención de datos ciencos
conables.
Los buscadores académicos son herramientas tecnológicas que permiten a los usuarios realizar
consultas a través de archivos almacenados en servidores web, orientados a materiales académicos como
revistas, tesis, trabajos de grado y proyectos, entre otros. Otra invesgación sosene que estas
herramientas son sios virtuales que comprenden una red de información perteneciente a un amplio
mundo invesgavo, tecnológico y cienco, y que además forman parte del conocimiento especializado.
Buscadores especializados como Google Scholar o Google Académico, permiten que se pueda
acceder al 80% de las publicaciones que se registran en bases de datos electrónicas y que son publicados
en revistas ciencas indexadas. Ofrecen la posibilidad de gesonar el conocimiento mediante la
aplicación de diferentes estrategias, como el ltrado de las publicaciones por intervalos especícos de
empo, lo que permite establecer rangos de consultas de publicaciones en los úlmos 5 os. Las
publicaciones pueden ser organizadas por su relevancia, por fechas, por idiomas, y se puede establecer
que las invesgaciones a consultar cumplan con la revisión por pares. También se puede apreciar las veces
que se ha citado el arculo, mostrar arculos relacionados, generar citas en diferentes normas, y
establecer el guardado de las publicaciones de interés en un apartado determinado, "Mi biblioteca", para
ser consultados o socializados durante el proceso de invesgación.
Otro buscador académico, Microso Academic Research, arma en su sio web ser un proyecto
dedicado a explorar cómo asisr a los humanos en la realización de invesgaciones ciencas mediante
el aprovechamiento del poder cognivo de las máquinas. Ulizan lectores automácos con tecnología de
inteligencia arcial para procesar todos los documentos descubiertos por el rastreador de Bing,
extrayendo endades académicas y sus relaciones para formar una base de conocimientos. Esta misma
inteligencia arcial se emplea para inferir la intención de las consultas y recuperar la información más
relevante.
Por otro lado, JSTOR ofrece acceso a más de 12 millones de arculos de revistas, libros, imágenes
y fuentes primarias en 75 disciplinas. Permite la exploración de una amplia gama de contenido académico
a través de una potente plataforma de invesgación y enseñanza. Brinda a los invesgadores
independientes acceso gratuito y de bajo costo a trabajos académicos y le permite a los editores a llegar
a nuevas audiencias y preservar su contenido para las generaciones futuras. Este buscador es fundamental
para preservar y difundir el conocimiento a nuevas audiencias.
Refseek es un buscador académico especializado en localizar contenido profesional de alta
calidad, incluyendo arculos de revistas, conferencias, tesis y documentos de invesgación. Esta
herramienta es especialmente úl para editores, bibliotecarios, invesgadores y estudiantes que buscan
información conable en diversas disciplinas.
Las bases de datos Web of Science, Scopus, ScienceDirect, SciELO, Landex 2.0, Dialnet, Eric,
DOAJ, son bases de datos en línea que reviste una importancia crucial en la gesón y socialización del
conocimiento, debido al acceso que proporciona a invesgaciones de alta calidad. En estas se pueden
encontrar referencias bibliográcas y citas de publicaciones periódicas con alto rigor cienco a parr de
la aplicación de la revisión por pares.
En un mundo donde el conocimiento y la tecnología evolucionan rápidamente, es imperavo que
las universidades dispongan de estas herramientas que permitan el acceso al conocimiento y por
consecuencia estar al día con las úlmas tendencias y hallazgos ciencos. Este acceso constante a
información actualizada no sólo enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que también
impulsa la capacidad de los invesgadores para generar nuevos conocimientos y contribuir
signicavamente a sus disciplinas.
La plataforma OJS se reere a "Open Journal Systems" en inglés, un sistema de gesón de revistas
de acceso abierto (Huanca Guanca et al., 2023). OJS es una plataforma de código abierto que facilita la
publicación, revisión y gesón de revistas académicas en línea. Se uliza ampliamente en el ámbito
académico para administrar el proceso editorial de revistas ciencas que ha facilitado la creación de
redes de conocimiento globales, (Oregioni, 2023) donde la información cienca abierta se ha vuelto más
accesible y frecuente. (Magallanes Udovicich et al., 2023).
En la gesón del conocimiento y su socialización destaca el uso de tecnologías de plataforma
preprints, LatArXiv, Preprint Repository, Preprint, Open PrePrint Systems, (Pantaleo, 2024), que han
acelerado el ciclo de vida de la invesgación, desde la concepción de ideas hasta la difusión de resultados
en revistas ciencas para socializar resultados en comunidades académicas. (Rodríguez-Torres et al.,
2023).
El uso de tecnologías digitales en la invesgación también presenta desaos signicavos. La
brecha digital sigue siendo un problema, ya que no todos los invesgadores enen el mismo acceso a las
tecnologías avanzadas ya la infraestructura necesaria. Esto puede perpetuar desigualdades en la
producción y difusión del conocimiento.
La seguridad de los datos y la privacidad son preocupaciones crícas, especialmente cuando se
manejan grandes volúmenes de información sensible, el uso éco en la producción cienca es otra
preocupación para organismos mullaterales como la UNESCO y las universidades, lo cual se acrecienta
con las posibilidades que ofrece la IA generava para la invesgación. La capacitación connua es esencial
para que los invesgadores puedan aprovechar al máximo las herramientas digitales disponibles y
mantenerse actualizados con los avances tecnológicos.
Entre los benecios más destacados se encuentra la democrazación del acceso a la información,
ya que las plataformas digitales permiten a los invesgadores de todo el mundo acceder a bases de datos,
revistas ciencas y repositorios de manera rápida y eciente. Esto no solo acelera el proceso de revisión
y publicación de arculos, sino que también facilita la colaboración interdisciplinaria y global, permiendo
que equipos de diferentes regiones trabajen juntos en empo real.
La digitalización de información y la ulización de herramientas avanzadas de análisis, mejoran la
precisión y eciencia en la recopilación e interpretación de datos, acelerando el proceso de
descubrimiento cienco.
Entre las acciones que las universidades pueden proponer para que la integración de las
tecnologías digitales permita una gesón del conocimiento más eciente se consideran las siguientes
recomendaciones:
1. Implementación de repositorios digitales
Acceso Abierto: crear y mantener repositorios digitales de acceso abierto donde se puedan
almacenar y comparr arculos, tesis, datos de invesgación y otros recursos académicos. Esto facilitará
el acceso a la información tanto para los invesgadores de la universidad como para la comunidad
cienca global.
Interoperabilidad: asegurarse de que estos repositorios sean interoperables con otras
plataformas y bases de datos internacionales para maximizar la visibilidad y el impacto de la invesgación.
2. Plataformas de colaboración y comunicación
Herramientas de colaboración: ulizar plataformas de colaboración en línea como Microso
Teams, Slack o Google Workspace para facilitar la comunicación y el trabajo en equipo entre
invesgadores, tanto dentro de la universidad como con colaboradores externos.
Redes Sociales Académicas: fomentar el uso de redes sociales académicas como ResearchGate,
Academia.edu y Mendeley para comparr resultados preliminares, recibir retroalimentación y establecer
conexiones con otros invesgadores.
3. Infraestructura tecnológica
Acceso a Soware y Hardware: proporcionar acceso a soware especializado y hardware de alta
capacidad para el análisis de datos, simulaciones y otras necesidades de invesgación.
Soporte técnico: establecer un equipo de soporte técnico dedicado a asisr a los invesgadores
en la implementación y uso de tecnologías digitales.
4. Publicación y difusión de resultados
Crear o apoyar revistas ciencas digitales de la universidad que permitan la publicación rápida
y de alta calidad de los resultados de invesgación.
Fomentar el uso de plataformas de preprints para la difusión temprana de resultados de
invesgación, lo que puede acelerar el intercambio de conocimientos y la colaboración.
5. Análisis y métricas de impacto
Ulizar herramientas de altmetrics para medir el impacto de las publicaciones y la invesgación
en empo real, lo que puede ayudar a los invesgadores a entender mejor la inuencia de su trabajo e
implementar sistemas de evaluación connua del impacto de la invesgación, ulizando métricas
tradicionales y alternavas para mejorar la calidad y relevancia de los estudios.
6. Seguridad y éca
Desarrollar y aplicar polícas de seguridad de datos y privacidad para proteger la información
sensible y cumplir con las normavas legales.
7. Éca en la Invesgación
Promover la éca en la invesgación digital, asegurando que todos los proyectos cumplan con los
estándares écos y legales.
8. Fomento de la innovación
Establecer laboratorios de innovación y centros de excelencia en tecnologías digitales aplicadas a
la invesgación cienca y desarrollo de proyectos de invesgación interdisciplinarios, que ulicen
tecnologías digitales para abordar problemas complejos desde múlples perspecvas.
9. Reconocimiento e incenvos
Establecer programas de reconocimiento e incenvos para aquellos que adoptan y promueven el
uso de tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje.
Conclusiones
La integración de tecnologías digitales en la gesón del conocimiento en la Educación Superior
representa una oportunidad signicava para mejorar la calidad y eciencia de las funciones sustanvas
en la universidad contemporánea. Los resultados de esta revisión indican que aunque existen desaos los
benecios potenciales superan las dicultades, siempre y cuando se implementen estrategias adecuadas
y se promueva una cultura de innovación, adaptación connua y desarrollo de competencias para la
integración de las tecnologías digitales en la gesón del conocimiento.
Las ideas presentadas en este arculo enen un alcance y signicación tanto para la teoría como
para la prácca porque la comprensión de cómo las tecnologías digitales son ulizadas de manera efecva
para gesonar el conocimiento, puede contribuir a la mejora de la calidad educava y a la preparación de
los estudiantes para enfrentar los desaos del siglo XXI.
Finalmente, se sugiere la realización de estudios adicionales que exploren el impacto a largo plazo
de estas tecnologías en la gesón del conocimiento, así como invesgaciones que aborden la formación y
el desarrollo profesional del personal académico en el uso de herramientas digitales. También sería valioso
invesgar cómo estas tecnologías pueden ser adaptadas y personalizadas para diferentes contextos
educavos y culturales.
Por tanto, aunque la digitalización de la gesón del conocimiento ofrece grandes promesas, su
éxito depende de un compromiso connuo con la innovación, la formación y la evaluación críca. Las
universidades deben asumir el reto de liderar este proceso, no solo adoptando nuevas tecnologías, sino
también evaluando constantemente su impacto y ajustando sus estrategias para asegurar que el
conocimiento generado y compardo sea de alta calidad, accesible y relevante para las necesidades
cambiantes de la sociedad.
Referencias bibliográcas
Aguirre, E. (2024). Aproximación a la evolución en la gesón del conocimiento en la era digital: Una
reexión sobre el futuro del bibliotecario en Nicaragua. Revista Humanismo y Cambio Social, 10–
25. hps://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17656
Alarcón Orz, R., Almuiñas Rivero, J. L., Iñigo Bajo, E., Alarcón Orz, R., Almuiñas Rivero, J. L., & Iñigo Bajo,
E. (2021). Calidad y rankings universitarios globales: Una mirada desde america lana. Revista
Universidad y Sociedad, 13(6), 421–434.
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202021000600421&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Arango-Vásquez, S. I., & Manrique-Losada, B. (2023). Interacciones comunicavas y colaboración mediada
por entornos virtuales de aprendizaje universitarios. Revista de Educación a Distancia (RED),
23(76), Arcle 76. hps://doi.org/10.6018/red.544981
Bermeo-Giraldo, M. C., Correa, Y. A., Moya, L. P., Arias, M. B., & Arango-Botero, D. (2020). Evolución y
tendencias invesgavas sobre estrategias de gesón de conocimiento en instuciones de
educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 60, Arcle 60.
hps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/arcle/view/1170
Bermúdez-Arango, A. P., Cuéllar-Torres, C. J., Riascos-Erazo, S. C., Bermúdez-Arango, A. P., Cuéllar-Torres,
C. J., & Riascos-Erazo, S. C. (2020). Estrategias de aprendizaje organizacional y tecnologías de la
información y las comunicaciones para apoyar la gesón de conocimiento en las pymes del Valle
del Cauca, Colombia. Revista EAN, 89, 69–90.
hps://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2818
Corzo-Morales, Y. X., Serrano-Durán, G., & Santos, N. (2023). Transformación Digital para la Gesón del
Conocimiento en la Prácca: Estudio de Caso en el Sector blico. I+D Revista de Invesgaciones,
18(1), Arcle 1. hps://doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023007
Díaz, E. K. L., & Reyes, R. N. L. (2022). Flipped Classroom para el desarrollo de competencias digitales en
educación media. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educava, 79, Arcle 79.
hps://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2453
Escorcia Guzmán, J., & Barros Arrieta, D. (2020). Gesón del conocimiento en instuciones de educación
superior: Caracterización desde una reexión teórica. Revista de Ciencias Sociales.
hps://hdl.handle.net/11323/6896
Fernández, Y. O., Fernández, A. V., Suárez, E. G., Villegas, D. A., Gamboa, J. N., & Echevarria, T. I. L. (2020).
Gesón del conocimiento y tecnologías de la información y comunicación (TICs) en estudiantes
de ingeniería mecánica. Apuntes Universitarios, 10(1), Arcle 1.
hps://doi.org/10.17162/au.v10i1.419
Garzón-Domínguez, C. B., Montesdeoca-Salazar, Y. A., García-Calle, D. F., & Estrella-Romero, V. A. (2024).
Ulización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para promover la
colaboración y el aprendizaje en grupo en la clase de Lengua y Literatura. MQRInvesgar, 8(3),
Arcle 3. hps://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.453-471
Gerón-Piñón, G., Solana-González, P., Trigueros-Preciado, S., Pérez-González, D., Gerón-Piñón, G., Solana-
González, P., Trigueros-Preciado, S., & Pérez-González, D. (2021). Sistemas de información en las
universidades lanoamericanas: Su impacto en los rankings internacionales. Revista de la
educación superior, 50(198), 23–35. hps://doi.org/10.36857/resu.2021.198.1699
Gibert Delgado, R. del P., Gorina Sánchez, A., Gibert Delgado, R. del P., & Gorina Sánchez, A. (2023).
Ecosistemas Digitales de Aprendizaje: Una Alternava para el Aprendizaje del Cálculo Diferencial
e Integral. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 30–44.
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202023000400030&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Giordanino, E. P. (2023). La comunicación académica en un mundo de plataformas. Biblioteca
Universitaria, 26(1), Arcle 1. hps://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2023.1.1487
Hanazadeh, P., & Shaikh, A. A. (2021). Developing doctoral students’ / researchersunderstanding of the
journal peer-review process. The Internaonal Journal of Management Educaon, 19(2), 100500.
hps://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100500
Mendoza Suárez, C. E., Bullón Romero, C. A., Mendoza Suárez, C. E., & Bullón Romero, C. A. (2022). Gesón
del conocimiento en instuciones de educación superior: Una revisión sistemáca. Horizontes
Revista de Invesgación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1992–2003.
hps://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.468
Morales Torres, M., Cárdenas Zea, M. P., Morales Tamayo, Y., Bárzaga Quesada, J., Campos Rivero, D. S.,
Morales Torres, M., Cárdenas Zea, M. P., Morales Tamayo, Y., Bárzaga Quesada, J., & Campos
Rivero, D. S. (2021). Las tecnologías de la información y comunicación en la gesón del
conocimiento. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 128–134.
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202021000300128&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., & Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas
de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de ciencias sociales, 27(3), 317–333.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=8090623
Paredes Chacín, A. J., Inciarte González, A., & Walles Peñaloza, D. (2020). Educación superior e
invesgación en Lanoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista
de ciencias sociales, 26(3), 98–117. hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=7565470
Poveda-Pineda, D. F., Cifuentes-Medina, J. E., Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020).
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de
aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95–104.
hps://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Reis, I. W., & Romeiro, A. E. (2024). Gesón del conocimiento aplicada: Transformación digital y
comunidades de práccas. Estudios de la Gesón: Revista Internacional de Administración, 15,
Arcle 15. hps://doi.org/10.32719/25506641.2024.15.1
Reyes, C. E. G., & Avello-Marnez, R. (2021). Alfabezación digital en la educación. Revisión sistemáca
de la producción cienca en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66), Arcle 66.
hps://doi.org/10.6018/red.444751
Romero, M. Á. M. (2023). Las Herramientas de Inteligencia Arcial Orientadas al Fortalecimiento del
Desarrollo de Invesgaciones Ciencas y Académicas: El Caso de Smartpaper.AI En América
Lana. Ciencia Lana Revista Cienca Muldisciplinar, 7(3), Arcle 3.
hps://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6743
Talavera, M. M. G., Yolanda, T. Y. T., Gualotuña, S. J. N., Chicaiza, S. del P. P., & Andrade, C. L. A. (2024).
Impacto de la tecnología en la educación. GADE: Revista Cienca, 4(2), Arcle 2.
hps://revista.redgade.com/index.php/Gade/arcle/view/416
Uribe-Tirado, A., Vélez-Cuartas, G.-J., Pallares-Delgado, C.-O., Uribe-Tirado, A., Vélez-Cuartas, G.-J., &
Pallares-Delgado, C.-O. (2023). Producción cienca en Colombia relacionada con ciencia abierta,
métricas de nueva generación y métricas responsables en el contexto de Publindex y SCIENTI.
Algunas caracteríscas y perspecvas para apoyar una Políca Nacional. Revista cienca, 48,
93–112. hps://doi.org/10.14483/23448350.20852
Zambrano Zambrano, E. J., Sánchez Briones, A., Loor Bravo, L., & mez García, S. L. (2023). Nuevo
paradigma de la gesón del conocimiento en la Educación Superior de Ecuador. Revista de
ciencias sociales, 29(3), 249–263. hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=9102155