Angarita (2012) afirma que la procrastinación es el resultado de un estilo de crianza autoritario. En la
adolescencia, se da la idea de que el tiempo pasa muy rápido, con todos los cambios físicos; estos generan una
sensación de que nada puede volver. Estas sensaciones, más la tendencia a imaginar el futuro, y el miedo a
madurar, llevan al adolescente a procrastinar. En un joven, a los 20 años promedio, esta perspectiva se reemplaza
por la idea de que el tiempo es insuficiente para lograr las metas propuestas, las oportunidades son únicas y
estarían perdiéndose, generando altos niveles de ansiedad. Esto produce la conducta de procrastinar, y se puede
convertir en una conducta repetitiva hasta la vejez si no se controla a tiempo.
c) Teoría del conductismo. - Según Álvarez (2010), El conductismo es una teoría psicológica que se centra en el
estudio del comportamiento observable y medible, afirmando que todas las acciones humanas y animales son el
resultado de respuestas a estímulos del entorno, en lugar de procesos mentales internos. El conductismo
considera que el comportamiento puede ser explicado y modificado a través de la observación de las relaciones
entre estímulos y respuestas.
d) Teoría racional emotiva conductual (TREC). - Para Ellis y Knaus (en Álvarez, 2010), expresan que el modelo de
la TREC propone que los desórdenes emocionales se originan por las creencias irracionales sobre las situaciones
en las que vive la persona, cuyas consecuencias son emocionales o conductuales desfavorables como por
ejemplo el miedo al fracaso y miedo a la crítica. La procrastinación comienza con las creencias irracionales sobre
la tarea concluida satisfactoriamente, debido a deficiente tolerancia a la frustración. Se plantean metas altas y
poco reales, cuyos resultados son opuestos a los esperados. En consecuencia, se desencadenan emociones
incómodas, comenzará a demorarse la realización de dicha tarea, hasta la complicación e imposibilidad de
realizarlas, se eludirá el auto cuestionamiento sobre sus habilidades y capacidades.
García (2009) muestra un ejemplo de hipótesis básica del modelo ABC de Albert Ellis, el creador de la
terapia racional emotivo-conductual, quien ilustra una situación de procrastinación. Se especifica: “A” se refiere
al evento activador, “B” contiene las creencias al respecto, y “C” refleja las consecuencias emocionales y
conductuales.
El modelo ABC tiene como base principal el contenido y la forma de pensar, el modo cómo deduce sus
circunstancias y convicciones sobre sí mismo, los demás y el mundo. Si estas convicciones son ilógicas o poco
empíricas; es decir, no basadas sobre en las siguientes alternativas: "A" el profesor deja como tarea leer un
capítulo para el día siguiente, "B" el alumno piensa: "¡Está muy equivocado, si cree que voy a hacerlo, es
demasiado un capítulo!" y "C" como consecuencia, sentirá enojo y ansiedad, probablemente evite realizar su
trabajo, distrayéndose al ver la televisión, navegar en Internet, entre otros, datos objetivos y verificables,
dificultan el logro de los objetivos, y esto recibe el nombre de “irracional”, porque se hace mal razonamiento.
Según dicho modelo, los estudiantes están involucrados en la procrastinación, por una forma errónea de razonar
al recibir un componente activador externo de sus vivencias diarias, el cual destruye sus expectativas para realizar
una tarea propuesta.
Clases virtuales
Definición de la educación virtual
También conocida como enseñanza en línea, hace referencia al desarrollo de la dinámica de enseñanza
- aprendizaje que es realizado de forma virtual. Es decir, existe un formato educativo en donde los docentes y
estudiantes pueden interactuar diferente al espacio presencial. La enseñanza representa un reto a la hora de
encontrar nuevas dinámicas y formas de transmitir nuestro conocimiento a otros, sobre todo en tiempos en que
la información es casi que inmediata y nuestras dinámicas de socialización han cambiado.
La educación virtual es uno de los nuevos métodos de enseñanza en la actualidad y utiliza la tecnología
para educar de forma remota, eliminando las barreras de la distancia y tiempo.
Se apoya en las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación), ya que hace uso de las
herramientas que ofrece internet y nuevas tecnologías para proporcionar ambientes educativos adecuados y de
alta calidad. Es importante tener en cuenta que la educación virtual se relaciona con la educación a distancia, la
cual nació a raíz de la necesidad de cobertura de calidad educativa a personas que, por distancia y tiempo, no
pueden desplazarse hacia un centro de formación físico.
La educación virtual complementa a este tipo de modalidad académica, ya que mejora las dinámicas de
formación de los estudiantes y les ofrece mayor apoyo a los docentes para el desarrollo y seguimiento académico