Aplicación de metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje del postgrado en
ortodoncia
Aula invertida: el aula invertida es un modelo pedagógico que modifica la secuencia tradicional de la
clase, en lugar de recibir la información en clase y hacer los deberes en casa, los estudiantes acceden al
contenido desde casa (a través de vídeos, lecturas, etc.) y utilizan el tiempo en el aula para participar en
actividades, debates y proyectos. Este enfoque ofrece varias ventajas, como el aprendizaje personalizado,
una mayor participación activa, el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y una comprensión más
profunda de los conceptos tratados durante las sesiones presenciales.
En el contexto de la ortodoncia, esto implica que los estudiantes estudien los aspectos teóricos
en casa, reservando el tiempo de clase para la discusión de casos y la práctica clínica. Los hallazgos
sugieren una clara preferencia entre los estudiantes por participar en actividades grupales activas en el
aula, en lugar de la instrucción tradicional basada en conferencias. Según Andrade Encalada & Guevara
Vizcaíno: “La implementación de este método pedagógico optimiza el uso del tiempo en clase, integra de
manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación, fomenta el aprendizaje
colaborativo”.(2020,p.165), incrementando significativamente la motivación de los estudiantes,
colocándolos en el centro de la experiencia educativa y capacitándolos para asumir un papel
activo en su propio aprendizaje, mediante la implementación de las metodologías activas.
Entrenamiento basado en simulación: la simulación es un método que reproduce de manera detallada
aspectos de eventos del mundo real en un entorno controlado, diseñado con fines educativos, evaluativos
o de investigación. Su uso ha crecido significativamente en el ámbito de las Ciencias de la Salud,
convirtiéndose en una herramienta esencial tanto para la formación como para la evaluación y
certificación de profesionales sanitarios.
En el campo de la ortodoncia, las simulaciones abarcan desde modelos basados en computadora
hasta maniquíes avanzados, permitiendo a los estudiantes practicar procedimientos en un entorno seguro
y libre de riesgos. Este tipo de entrenamiento no solo mejora las habilidades psicomotoras fundamentales
para tareas específicas, como la colocación de brackets o el doblado de alambres, sino que también
refuerza el entendimiento de las complejas biomecánicas involucradas en el movimiento dental. Además,
la simulación proporciona un espacio para la repetición y la perfección de técnicas, lo que genera mayor
confianza y competencia clínica, antes de la interacción con pacientes reales. Esta metodología también
permite la evaluación objetiva del rendimiento de los estudiantes, identificando áreas de mejora y
asegurando un estándar elevado de competencia profesional en la práctica ortodóntica.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): esta metodología se fundamenta en la resolución de problemas
como medio para acercarse al conocimiento existente y afrontar las demandas cognitivas necesarias, lo
que favorece una comprensión más profunda y significativa. El ABP es un método de instrucción en el que
los estudiantes adquieren conocimientos a través de la experiencia de resolver un problema abierto,
presentado en un contexto clínico. En ortodoncia, esto podría incluir estudios de casos y proyectos que
exijan el desarrollo de un plan de tratamiento para pacientes con maloclusiones complejas.
En el ámbito de la ortodoncia, el ABP se aplica mediante diversas estrategias que permiten
traducir la teoría a la práctica, integrando elementos esenciales. Entre ellos se encuentran: el enfoque en
la resolución de problemas, la centralidad del estudiante como protagonista del proceso educativo, el
fomento del aprendizaje independiente, la promoción del trabajo colaborativo en grupos pequeños, la
creación de un ambiente de apoyo propicio para el aprendizaje, la incentivación de actividades de
investigación y la responsabilidad tanto individual como colectiva (Guamán Gómez, 2022 p.87).
El Aprendizaje Basado en Casos (CBL): es una metodología que, al igual que el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP), utiliza casos reales para facilitar la comprensión de conceptos y desarrollar habilidades
de razonamiento clínico. En este enfoque, los estudiantes deben aplicar sus conocimientos teóricos para
diagnosticar y tratar a un paciente, lo que no solo refuerza la teoría aprendida, sino que también les
permite adquirir una comprensión más profunda y práctica de la atención al paciente en ortodoncia.