La comunicación instucional, su incidencia en la retención estudianl
Instuonal Communicaon: Its Impact on Student Retenon
Comunicação Instucional: Seu Impacto na Retenção de Estudantes
Clara Luisa Solorzano Benítez
1
Universidad Privada Franz Tamayo
ID ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-8180-5497
E-mail: clara.solorzano@unifranz.edu.bo
Resumen
Implementar estrategias que permitan gesonar la comunicación instucional, se convierte en una
necesidad de las organizaciones de educación superior para incidir de manera posiva en los índices de retención
de los estudiantes, en parcular, los de primer semestre. El objevo de la invesgación fue valorar la percepción
que enen los diferentes estamentos de la universidad privada sobre la inuencia de la comunicación
instucional en la retención estudianl, esto permirá proponer nuevas miradas a la relación existente entre
estos procesos. Los métodos empleados fueron: el dialécco, la modelación, encuestas, entrevistas, grupo focal
de estudiantes y revisión documental. Como resultados se pudo apreciar que la retención estudianl es más alta
en las gesones 1 de cada o, el 39% de los encuestados percibe como deciente la información sobre los temas
que afectan a los estudiantes de primer semestre y los entrevistados expresan que la comunicación instucional
es muy inuyente en la deserción. Al concluir pudimos analizar el comportamiento de la retención y deserción
del primer semestre. Esta información se puede tomar como base para diseñar estrategias comunicacionales
que puedan involucrar a los estudiantes de nuevo ingreso para que se les pueda dar información clave y precisa
de las diversas áreas que inciden en la adaptación a la educación universitaria.
Palabras clave
Comunicación instucional, deserción, retención.
Abstract
Implemenng strategies to manage instuonal communicaon becomes a necessity for higher
educaon organizaons to posively impact student retenon rates, parcularly those in the rst semester. The
research aimed to invesgate the percepon of dierent levels of a private university regarding the inuence of
instuonal communicaon on student retenon, allowing for new perspecves on the relaonship between
these processes to be proposed. The methods employed included dialeccs, modeling, surveys, interviews,
student focus groups, and document review. Results indicated that student retenon is highest in the rst
semester of each year, with 39% of respondents perceiving informaon on rst-semester student issues as
decient, and interviewees expressing that instuonal communicaon greatly inuences dropout rates. In
conclusion, the behavior of rst-semester retenon and dropout was analyzed, providing a basis for designing
communicaon strategies involving incoming students to provide them with key and precise informaon on
various areas aecng their adaptaon to university educaon.
Keywords
Instuonal communicaon, deseron, retenon.
1
Jefe de Enseñanza Aprendizaje en la Universidad Privada Franz Tamayo, Cochabamba, Bolivia.
Maestría en Educación Superior
Lic. En Pedagogía con especialidad en Educación primaria
Resumo
Implementar estratégias que permitam gerir a comunicação instucional torna-se uma necessidade das
organizações de ensino superior para impactar posivamente os índices de retenção de estudantes,
especialmente os do primeiro semestre. O objevo da pesquisa foi invesgar a percepção que diferentes níveis
de uma universidade privada têm sobre a inuência da comunicação instucional na retenção de estudantes,
permindo propor novas perspecvas sobre a relação entre esses processos. Os métodos empregados incluíram
dialéca, modelagem, pesquisas, entrevistas, grupos focais de estudantes e revisão de documentos. Os
resultados indicaram que a retenção de estudantes é mais alta no primeiro semestre de cada ano, com 39% dos
entrevistados percebendo como deciente a informação sobre questões dos estudantes do primeiro semestre,
e os entrevistados expressando que a comunicação instucional inuencia muito as taxas de desistência. Em
conclusão, o comportamento da retenção e desistência no primeiro semestre foi analisado, fornecendo uma
base para o desenho de estratégias de comunicação envolvendo os novos estudantes para fornecer informações-
chave e precisas sobre diversas áreas que afetam sua adaptação à educação universitária.
Palavras chave
Comunicação instucional, deserção, retenção.
Introducción
Retención y deserción estudianl: dos fenómenos dialéccamente opuestos que interactúan dentro de
la realidad universitaria. El abandono denivo de los estudiantes es una situación de connotaciones negavas,
pues implica que la instución no fue capaz de cumplir con las expectavas del alumno al ingresar a la educación
superior. En las universidades privadas, la deserción se convierte en pérdidas económicas; los estudiantes que
desertan muchas veces afectan la imagen corporava y el presgio del centro educavo. En este po de
organizaciones, la comunicación interna debería contribuir a crear espacios donde los alumnos puedan resolver
las consultas e inquietudes que surgen en el período de adaptación a la educación universitaria. De esta manera,
los estudiantes podrán conocer las polícas instucionales que les afectan directamente y, al comprenderlas,
podrán desarrollar un sendo de pertenencia hacia la casa de estudios.
La retención exige que la organización educava se implique para que los alumnos se mantengan en la
universidad, ulizando la comunicación como un esfuerzo conjunto de todos los actores académicos y
administravos para prevenir la deserción estudianl.
La comunicación como parte de la gesón educava, ene varios roles en la retención escolar: informar
claramente sobre servicios, eventos, recursos de relaciones y aprendizajes, comunidad académica y formas de
vivir la experiencia educacional ofertada. Los estudiantes pueden converrse en fuente primaria al informar de
situaciones o sucesos, que pasan de manera impercepble para las autoridades. Si surgen situaciones de crisis,
es la comunicación instucional la que brinda certezas a los alumnos para hacer menor la incerdumbre. En el
escenario post pandemia emergieron en la sociedad y en las familias decisiones en cuanto a la educación de sus
hijos por las necesidades económicas surgidas. Es cuando la retención en las universidades privadas se perla
como un elemento clave que se evalúa cada semestre, no solo por la importancia vital que ene la formación de
profesionales con alta calidad académica y humana para la sociedad; sino también porque al ser fuente de
empleo e ingresos para los dueños y trabajadores de estas, se ene el deber de mantener la mayor candad de
alumnos posible.
Sacristán Ocampo, en su tesis de Maestría: Evaluación de resultados de los programas de permanencia
estudianl de la Universidad INCCA de Colombia expone:
No basta con garanzar el acceso sino se fortalece ni se enende el tránsito del estudiante por la
universidad, lo que imposibilita la creación de polícas y estrategias que nutran la permanencia y la
persistencia. Es allí donde los programas de permanencia estudianl emergen, para leer el
contexto, reconocer la idendad universitaria y hacerla propia en los estudiantes (2022,p.10).
Otros autores analizan la relación entre retención y parcipación de los estudiantes en la comunicación
de las instuciones universitarias en el escenario post pandemia en las la página InsideTrack y la herramienta U-
Planner:
Ante esta nueva realidad, las instuciones de educación superior enfrentan el reto de retener a su
estudiantado y, más aún, incrementar la matrícula. La página Web U-Planner recomienda que sean los propios
estudiantes los que expresen sus inquietudes a través de encuestas, que las instuciones provean formularios
donde estos puedan contactar al personal instucional para exteriorizar y sasfacer sus necesidades, darles
seguimiento y mantener comunicación con estos. Se destaca, además, la necesidad de resolver las brechas
existentes de estudiantes en riesgo y que estos sientan que son parte esencial de la comunidad universitaria.
(Rivera, Ocasio-Vega y López ,2022, p.3).
Permir que los estudiantes de primer semestre puedan expresar los temas que les causan dicultades
y proponer soluciones, ulizando los canales de comunicación organizacional, ayuda a que se sientan incluidos
en la toma de decisiones, al mismo empo que se alinea con los intereses de la universidad privada, logrando un
equilibrio que permita a ambas partes trabajar en el logro de sus expectavas. Desde la cultura organizacional
plantear una comunicación que sea inclusiva, parcipava y dialógica, incidirá favorablemente en los índices de
retención, especialmente en el primer semestre de las carreras.
León Rodríguez, en su tesis de Maestría, El sendo de pertenencia desde la cultura organizacional en las
instuciones de educación superior: Caso UDAL, expone que:
Es posible armar que gracias a la comunicación es que se hacen posible las relaciones entre personas,
quienes, en su acción e interacción, entretejen pautas que dan forma a los signicados atribuidos a
objetos y experiencias, creando la base para la cultura organizacional que, entre otras cosas, rige el
comportamiento y actud de los miembros de la organización, y cumple la función de implicación,
integración y cohesión de estos con la organización. (2016, p.64).
Después de referirse a la importancia del proceso de comunicación dentro de la cultura organizacional
de una instución, relaciona la cultura organizacional con la deserción escolar en los primeros semestres de las
carreras de la siguiente forma:
Si se toma en cuenta, que la mayoría de las deserciones de nivel superior son de carácter voluntario, es
importante enfazar que, en ciertos casos, lo que detona estas, son las experiencias personales, sociales
e intelectuales, que la cultura organizacional de sus instuciones les ofreció en los primeros semestres,
pues cuantas más integradoras son esas experiencias, más probabilidades ene el alumno de
permanecer en la instución. (2016, p. 65).
Donoso, y Arias plantean que:
La visualización de la retención como problema es una temáca en ciernes en nuestro medio, donde
aún no se comprende a cabalidad, su impacto social y económico, ni se enende en toda su magnitud
la red de implicancias que se derivan del fracaso en los estudios en la Educación Superior (2010, p.15).
La retención es un concepto intrínsecamente unido al de sasfacción estudianl. Surdez, Sandoval y
Lamoyi en su arculo Sasfacción estudianl en la valoración de la calidad educava, plantean: “La sasfacción
estudianl se puede conceptualizar como el bienestar que experimentan los alumnos por senr cubiertas sus
expectavas académicas como resultado de las acvidades que realiza la instución para atender sus
necesidades educavas” (2018, pp.9-26).
Cely, D; Duran, M., esbozan la situación del estudiante en los primeros semestres de la carrera: “El
estudiante, posteriormente al ingreso a la vida académica, suele enfrentarse a disntos cambios y posibles
factores de riesgo los cuales inuyen en su adaptación al contexto escolar, como caracteríscas o circunstancias
especícas presentes durante el proceso educavo del estudiante” (2014, p.3).
Relacionar los conceptos de comunicación, sasfacción estudianl, deserción y retención es relevante
para esta invesgación porque es en la comunicación donde el estudiante podría sasfacer su necesidad de
comprensión de los elementos que inuyen durante el proceso de adaptación a la educación superior.
Vásquez-Rizo y Gabalán-Coello; Rodríguez-Cruz y Pinto, citados por Tapia, Hernández y Rivera, en su
invesgación ¿Comunicación responsable? El caso de una organización educava, plantean:
El objevo de la comunicación instucional en la universidad es el mismo que se plantea en cualquier
otra endad con este po de necesidades informavas: crear una serie de canales de difusión internos y externos
que favorezcan el ujo informavo de la endad con los agentes que la rodean. Dicho objevo, aplicado a la
realidad académica, es dar a conocer la función social de la instución y detectar las demandas sociales con
respecto a la que debe ser su misión, para incorporarlas en su propia denición y desempeño. (2022, p.146).
En las organizaciones, la comunicación resulta una herramienta indispensable debido a que permite a
sus miembros informar sobre las acvidades que llevan a cabo disntos grupos de interés, recibir información y
mantener una retroalimentación (interacvidad) constante, propiciando ujos de información responsable que
benecian el trabajo efecvo en su interior.
En consonancia con las anteriores deniciones de comunicación instucional Montero Méndez et al.,
reexionan acerca de la función de la comunicación en las universidades:
En un contexto de compromiso por la calidad educava universitaria, el plan estratégico de
comunicación debe estar orientado a ofrecer información sobre los procesos, servicios y acciones que visibilicen,
posicionen y legimen las acciones ejecutadas desde la carrera. Además, esto posibilita el acercamiento de las
personas interesadas a la organización, las hace conscientes de los esfuerzos coordinados para garanzar la
sasfacción con los servicios brindados. (2023, p.4).
Por su parte, Papic menciona que la comunicación organizacional interna: “Conforma un instrumento
estratégico de gesón de la organización educava que contribuye tanto a propiciar la movación como a enlazar
a todos los miembros de la comunidad educava” (2019, p. 64).
Entonces a parr de las deniciones anteriores se comprende por qué la comunicación organizacional
puede llegar a ser una estrategia para retener a los estudiantes.
La Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD-OEA276), citada por Pedraza Orz,
Díaz Pérez y Cabrales Salazar, dene la retención como:
La capacidad que ene el sistema educavo para lograr la permanencia de los estudiantes en las aulas,
garanzando la terminación de ciclos y niveles en los empos previstos y asegurando el dominio de las
competencias y conocimientos correspondientes. (2006, p. 19).
Toda estrategia que pretende promover la retención debe entender al estudiante como: “El eje sobre
el cual giran todas las acciones propuestas (AICD-OEA, 2006, p. 1 58).
Al respecto González Nieto y Rodríguez Hernández, en su arculo “Educación Superior y retención
estudianl:
Retos de la universidad contemporánea”, ven la retención de la siguiente manera:
La retención estudianl es una experiencia integral nutrida por práccas escolares y sociales previas, así
como lo que el estudiante desarrolla como hábitos en sus acvidades codianas. Finalmente, el proceso
de promover la retención estudianl es una responsabilidad instucional en la que parcipan múlples
actores sociales y educavos antes, durante y después de la experiencia universitaria (historia personal,
connuidad y prospecva). (2023, p.1)
Según Gualtero, en su tesis de maestría Inuencia de la comunicación interna en el clima organizacional
de una Instución de Educación Superior de la ciudad de Medellín - Colombia (Profundización), se lee que:
La comunicación interna comprende los métodos de comunicación, ujo de comunicación entre las
personas, incluyendo comunicación formal e informal en todos los niveles dentro de la organización,
adicionalmente, su concepto también puede ser descrito como gesón estratégica de interacciones y relaciones
entre las personas que conforman la organización. (2023, p.25).
En una relación de proporcionalidad inversa, es necesario entender la deserción y su incidencia en los
diferentes años de la carrera, como proceso que determina el crecimiento de la retención. Al respecto, Pérez
Aguirre et al, denen que: “La deserción universitaria es uno de los mayores problemas que enfrentan las
universidades. Durante el primer año de la carrera es cuando más deserción estudianl se produce. Con respecto
a los años siguientes también se presenta, pero a menor escala” (2023, p.4).
Al respecto otro autor precisa por qué es en el primer semestre que surgen más posibilidades de
deserción:
El proceso de adaptación o transición a la vida universitaria es una tarea compleja que todo alumno
enfrenta, ya sea de manera posiva o negava, y depende de sus experiencias previas en el contexto
educavo. Además, se considera una transición mulfactorial que requiere que los estudiantes enfrenten
diversos desaos de alta complejidad. Este proceso es de naturaleza personal, interna e imposible de
observar, y no está vinculado a un momento especíco en el empo, sino que depende de cómo reacciona
el educando a los nuevos eventos externos y progresar a su propio ritmo. (Marnez, 2019, p.13).
Como se puede apreciar en las anteriores citas, los autores concuerdan en que la comunicación en una
instución de educación es el espacio donde conuyen las individualidades, el componente emocional, las
miradas sociales y es por ello que inuye tanto en que los estudiantes connúen o no sus estudios.
Una perspecva de la deserción como parte del ecosistema educacional plantea que, la deserción, como
proceso, es el resultado de un sinnúmero de interacciones de un individuo (estudiante) con su ambiente
circundante (familia, trabajo, instución educava). Al pensar la deserción desde la perspecva ecológica, se
enende que el estudiante es un microsistema que guarda relación con otros sistemas. Lo que se valora, desde
esta perspecva, son las caracteríscas de cada uno de los sistemas intervinientes y las relaciones parculares
entre ellos que afectan la decisión de abandonar. (Castro-Marnez & Machuca-Téllez, 2023).
En cuanto a la necesidad de que la información de calidad se gesone en el proceso de comunicación
en los centros de educación superior, Velásquez Gálvez opina:
No solo importa la adecuada gesón de la información sino su comunicación a través de los disntos
canales, en los cuales se necesita de la armonía y aservidad de los receptores-transmisores de
información.
Las actuales tendencias de la comunicación en universidades apuntan a la creciente ulización de redes
sociales, plataformas de mensajería, y herramientas de trabajo colaboravo. Asimismo, la
personalización de la comunicación entre los estudiantes y autoridades, y la inclusión de los estados de
opinión de los estudiantes, sus inquietudes y sugerencias en la comunicación organizacional
universitaria son también tendencias emergentes. (2023 p.1-21).
Citando a los autores Hernández Guerra et al: “Las universidades, requieren de la comunicación
instucional para materializar todos sus procesos principales. La comunicación instucional como proceso
transversal en los procesos funcionales de cualquier instución, se convierte en eslabón imprescindible para este
po de organización” (2023 p.1).
Metodología y métodos
La presente invesgación se realizó en la sede de Cochabamba de la Universidad Privada Franz Tamayo
(UNIFRANZ), durante las gesones académicas del 2018 al 2020.
Métodos de Invesgación. Los métodos teóricos aplicados fueron: dialécco, que permite analizar el
objeto de estudio, estableciendo, además, los componentes, las contradicciones y complementaciones presentes
en él. En la invesgación se empleó para establecer las relaciones contradictorias que existen entre los intereses
y movaciones de los estudiantes y los de la parte administrava académica que interactúa con los estudiantes
de los primeros semestres de las carreras. A través de la ulización de este método también se pusieron de
maniesto las relaciones complementarias entre todos los actores de la instución universitaria privada como
son: el mutuo interés en que los estudiantes se integren de manera plena a la vida universitaria, comprendiendo
su rol y sus deberes y de la formación de idendad con la casa de estudios.
La modelación: este método ha sido seleccionado porque brinda la posibilidad de abstraer, una situación
ideal dentro de los procesos de comunicación organizacional y plantear, soluciones para resolver el problema
que ha originado esta invesgación. Durante el trabajo de invesgación fue ulizado para poder realizar la
abstracción de los roles, pasos y formas de interacción en los niveles de la cultura instucional de una universidad
privada para lograr objevos organizacionales con parcipación de todos los involucrados.
Los métodos empíricos aplicados fueron las encuestas, entrevistas y grupo focal, los que permieron
obtener información precisa para caracterizar el problema y el objeto de estudio. También se uliza la revisión
documental, porque se describen y analizan las estadíscas generadas en las gesones I/2018, II/2018, I/2019 y
II/2019 sobre la retención y deserción estudianl en primer semestre. Se realizó un grupo focal con los
estudiantes que estuvieron en la gesón I, 2020, para conocer los puntos de vista sobre la deserción de sus
compañeros, las causas que la produjeron y la percepción de los procesos de acompañamientos durante la crisis
de la pandemia.
Población y muestra:
Población: 43 (Colaboradores administravos y académicos UNIFRANZ sede Cochabamba) y 33
estudiantes de segundo semestre.
Muestra: 24 (Alta gerencia, colaboradores académicos y administravos que se relacionan con los
estudiantes de primeros semestres de las carreras en UNIFRANZ sede Cochabamba) y 33 estudiantes de segundo
semestre.
Diseño del tamaño de la muestra
El diseño del tamaño de la muestra se realizó ulizando la Fórmula de Cochram para garanzar que esta
sea representava, la precisión de los resultados, y que se cumplan los niveles de conanza y margen de error
establecidos para la invesgación:
Tabla 1 Diseño del tamaño de la muestra
La población seleccionada son colaboradores académicos y administravos que están directamente
vinculados con los estudiantes de primeros semestres de las carreras y estudiantes de segundos semestres de
todas las carreras. Los colaboradores nacionales (alta gerencia) que parciparon en el estudio son los que poseen
poder de decisión y son los que guían la ejecución del proceso de formación.
En el caso de los Docentes empo Completo, son 1 por cada dos carreras. Ellos junto a los directores de Carrera,
interactúan con los docentes facilitadores y otros colaboradores académicos en el proceso de gesón
universitaria. El resto de la población de UNIFRANZ no es relevante para los objevos del diagnósco de esta
invesgación, por tratarse de personal administravo y de servicio que no se relacionan con los estudiantes.
Aunque el problema de la invesgación es la comunicación instucional dentro los equipos de trabajo docentes,
académicos y administravos que inuyen en la retención estudianl del primer semestre de las carreras, se
genera información del contrario dialécco de la retención que es la deserción, por la naturaleza misma de la
deserción, los estudiantes que han desertado ya no enen interacción con la universidad. Por esta razón, se ha
tomado la decisión de incluir la información facilitada por sus compañeros de estudios que ahora cursan el
segundo semestre, tomando una muestra aleatoria de 3 estudiantes por carrera que parciparon en un grupo
focal.
Por lo anteriormente descrito, se toma como referencia la documentación facilitada por UNIFRANZ, para
analizar el comportamiento del problema en el primer semestre de las carreras.
Resultados y discusión
En la siguiente tabla se puede apreciar el comportamiento de la retención y deserción con respecto al
total de estudiantes inscritos en la sede Cochabamba, durante las gesones del año 2018 y 2019.
Tabla 2 Deserción -retención primer semestre
Comportamiento de la retención y deserción en el primer semestre de las carreras
Gesón 1
2018
Gesón 2
2018
Gesón 1
2019
Gesón 2
2019
% promedio de las 4
gesones
Total de inscritos
2.618
2.392
2.780
2.727
2629
Diseño de tamaño de
muestra
Pregunta: ¿Existe un
sistema de
comunicación
organizacional?
Población
61
Prueba
Piloto
58
Nivel de Ocurrencia
98%
57
Nivel de No Ocurrencia
2%
No
1
Error de Esmación
3.8%
Nivel de Conanza
95%
1,96
Muestra
57
57
Muestreo No Probabilísco:
Muestreo por conveniencia
Estudiantes nuevos de 1mer
semestre
704
287
719
427
534
% que representa
27%
12%
26%
16%
20%
Deserción 1mer semestre
99
66
73
105
85,75
% que representa
14%
23%
10%
25%
18%
Retención 1mer semestre
605
221
646
322
448,5
% que representa la
retención
85%
77%
90%
75%
82%
Fuente: Cuadro de mando integral- Gesón estudiantes Dirección de Servicios Estudianles.
En la tabla se observa que del total de los nuevos estudiantes que se incorporan en el primer semestre,
abandona de forma deniva, aproximadamente el 18%. Es precisamente donde actualmente se comienza el
proceso de formación profesional bajo el modelo educavo pedagógico basado en competencias, lo cual es un
cambio importante en la forma en la cual estaban siendo formados los estudiantes. Al analizar este
comportamiento se puede apreciar que el % de retención estudianl es más alto en las gesones 1 de cada año,
pues en ellas se ene más del 85% de retención en el primer semestre, teniendo en el año 2018 una diferencia
del 8% entre ambos semestres y en el año 2019, incrementa esta diferencia, pues es del 15%. Como promedio
se tuvo una retención en primer semestre del 82% por lo que el promedio de deserción no llega al 20%.
Tabla 3 Conocimiento de compañeros que desertaron en el primer semestre y percepción de la intervención de
la Universidad.
PREGUNTA 2
INDICADOR
PERCEPCIÓN DE LA AYUDA RECIBIDA POR LA UNIVERSIDAD EN
SITUACIONES DE PROBLEMAS DE OTROS COMPAÑEROS
TOTAL DE PARTICIPANTES :33
RESPUESTAS VÁLIDAS :32
1 no responde
POSITIVA
8
POSITIVO CON
OBSERVACIONES
19
NEGATIVA
5
Distribución de las respuestas Posivas con Observaciones (Respuestas múlples)
Posivo con
observaciones
Razones para abandonar
Candad de casos
conocidos
De esa candad
No recibió ayuda
De esa candad
recibió Ayuda
insuciente
Por factor económico
8
5
3
Por factor tecnológico
3
2
1
Factor Académico
6
3
3
Factor desconocido/otros
0
0
0
Distribución de las respuestas Negavas (Respuestas múlples)
Negava
Razones para abandonar
Candad de casos
conocidos
De esa candad
No recibió ayuda
De esa candad
recibió Ayuda
insuciente
Por factor económico
3
3
0
Por factor académico
2
0
2
Factor desconocido
0
0
0
Algunos de los comentarios recogidos en el debate de esta pregunta:
Las deciencias tanto académica como empáca, fueron la fuente para que muchos desertaran de la
universidad y la carrera (Estudiante de UNIFRANZ).
Sería bueno una página de reclamos por carreras y mientras más reclamos exista de ese po ir
directamente a solucionar ese problema (Estudiante de UNIFRANZ).
Los estudiantes no conocen el sistema de comunicación de quejas de la instución. El mismo existe y se
encuentra en el Reglamento estudianl UNIFRANZ. Esto evidencia que no existe una comunicación adecuada
para poder resolver las dicultades de los estudiantes.
Sugerencias realizadas por los estudiantes en la segunda parte de la pregunta 2:
Ser más tolerantes con los pagos.
Brindar apoyo y seguridad a los estudiantes que presentan problemas en la universidad.
Movar a los estudiantes con mayor exibilidad académica.
Brindar canales de ayuda, aunque los estudiantes no los pidan.
Comunicar a los estudiantes los programas de ayuda en diversas áreas para que los usen y no se vayan de la
universidad.
Ayudar a los de primer semestre a que conozcan la Universidad y todo lo que ocurre en ella.
Como se puede apreciar a través de las preguntas realizadas, los estudiantes encuestados enen una
percepción posiva, pero con observaciones. Tienen la percepción de que cuando enen problemas la ayuda les
llega tarde o no les llega, y si les llega, no es suciente. Se aprecia que las principales dicultades de los
estudiantes son los problemas económicos, seguidos por los académicos que se encuentran en las úlmas
gesones vinculado al acceso a la tecnología por el modelo de aprendizaje mixto y basado en competencias que
desarrolla la Universidad.
En la pregunta 2 se aprecia que en 19 de las 33 respuestas declaran que han conocido a un compañero
que abandonó la universidad y las sugerencias están hechas en el sendo de plantear canales de ayuda en las
áreas de contacto con los estudiantes y cuyo trabajo afecta la retención de los estudiantes en las carreras.
Es por eso que se deben considerar canales de comunicación adecuados entre las diferentes áreas y los
estudiantes, y que ellos sepan dónde acudir ante las diferentes circunstancias que se puedan presentar.
Los estudiantes encuestados sugieren varias formas de comunicación como se puede apreciar en lo ya
analizado. Los canales de ayuda y comunicación deben estar funcionalmente unidos para prevenir la deserción
estudianl, sobre todo en los primeros semestres de las carreras.
Los estudiantes perciben que si se hubiera brindado la ayuda oportuna, sus compañeros no hubieran
desertado.
A connuación, presentamos los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los colaboradores
administravos y académicos que se relacionan con los estudiantes de primer semestre.
Tabla 4 Causas idencadas de la deserción estudianl
Total de encuestados: 18
Candad de respuestas
% que representa
Recursos económicos decientes.
5
27,50%
Baja movación a la carrera
1
5,50%
Información deciente sobre modelos
pedagógicos, metodologías de enseñanza
aprendizaje y sistema de evaluación.
7
38,80%
Acompañamiento insuciente a estudiantes
de primer semestre para facilitar su
adaptación a los niveles de exigencia
académicos de la universidad.
5
27,50%
Según se publica en la página web U Planner:
No existe un solo factor que empuje a un estudiante a renunciar a la educación superior. De acuerdo
con un paper del Australian Universies Review (AUR), “en muchos casos, el panorama es complejo y
los alumnos se van como resultado de una combinación de factores interrelacionados. Haciendo eco de
los descubrimiento de un estudio australiano (Long, Ferrier y Heagney, 2006), una síntesis británica de
invesgación sobre retención de estudiantes (Jones, 2008) idencó las siguientes categorías de razones
por las cuales los alumnos renuncian: pobre preparación para la educación superior; debilidad
instucional o curricular que provoca la falta de compromiso; experiencia académica insasfactoria;
falta de integración social; problemas nancieros y circunstancias personales. uPlanner. (marzo 7, 2016).
Factores que afectan la retención de estudiantes en Educación Superior. Recuperado el 8 de agosto del
2024 de hps://uplanner.com/es/factores-que-afectan-la-retencion-de-estudiantes-educacion-
superior/
En la tabla anterior se puede apreciar que el 38,8% de los encuestados opinan que la información
deciente sobre aspectos de índole académica (modelos pedagógicos, metodologías de enseñanza aprendizaje
y sistema de evaluación) es la primera causa de deserción. Los estudiantes que no reciben una información
precisa de aspectos necesarios en el ámbito académico de la formación en los primeros semestres, al no
comprender cómo desarrollar su proceso de formación, abandonan o desertan en los primeros semestres porque
su rendimiento en las asignaturas es bajo.
El acompañamiento a los estudiantes de primeros semestres representa el 27.5% y es considerado como
otro factor de inuencia en la deserción. Está relacionado no solo con la parte académica, sino también con
polícas administravas, económicas y de bienestar estudianl que inciden en la adaptación del estudiante a la
universidad. Al no contar con un acompañamiento eciente, el estudiante no comprende su rol y sus deberes en
estas polícas por lo que se frustra y causa baja de la instución.
Tabla 5 Inuencia de los procesos de comunicación entre autoridades académicas y estudiantes en los niveles
de deserción estudianl
Inuencia de los procesos de comunicación entre
autoridades académicas y estudiantes
Candad de respuestas
% que representa
Muy inuyentes
12
66,60%
Parcialmente inuyente
6
33,30%
Poca inuencia
0
0
No inuyen
0
0
Fuente: Elaboración propia
El 66.6% considera que los procesos comunicacionales entre las autoridades académicas y estudiantes
son muy inuyentes en los niveles de deserción estudianl porque deben estar muy claras las metas
instucionales, los procedimientos académicos y de calidad, para que puedan ser de dominio no solo por los
colaboradores y docentes, sino también de los estudiantes.
Tabla 6 Importancia de la comunicación estudiantes – autoridades académicas en el proceso de
acompañamiento
Importancia de la comunicación estudiantes
autoridades académicas en el proceso de
acompañamiento.
Candad de
respuestas
% que representa
Muy importante
10
55.5%
Parcialmente importante
8
44,4%
Poco importante
0
No es importante
0
El 55,5% considera muy importante establecer una buena comunicación entre autoridades académicas
y los estudiantes de primer semestre. Si bien existe el programa de antriones, el estudiante necesita que el
director de carrera, también realice el acompañamiento en cuanto a: procedimientos, pos de evaluación, cómo
responder a diferentes situaciones en la vida estudianl universitaria, entre otras. Es importante que el director
de cada carrera como gura de autoridad establezca los canales efecvos para comunicarse con otros direcvos,
con los docentes y principalmente con los estudiantes, para que todos los involucrados en el proceso de
formación puedan tener claro lo que deben hacer y lograr en sus respecvas carreras.
Al entrevistar a la Alta Gerencia de la Universidad se obtuvieron los siguientes resultados, los cuales
conrman la inuencia de la comunicación en la deserción estudianl.
Tabla 7 Inuencia de la comunicación organizacional en los niveles de deserción estudianl.
El 100% de los encuestados percibe que la comunicación organizacional sí inuye en los niveles de
deserción estudianl, lo que destaca la importancia que se atribuye a este proceso dentro de la Universidad. Las
falencias del estudio radican en que los estudiantes que han desertado, no se pueden seguir contactando como
fuente primaria de información sobre el accionar de las autoridades en casos de crisis o problemas de los
estudiantes.
La información que se recibió de los diferentes actores, sobre la deserción conrma la cita de Mendoza
et al:
La deserción es considerada -de manera transversal- como un problema o situación indeseada en donde
el establecimiento se posiciona como actor responsable de estrategias para evitarla, lo que se reeja en
la descripción de acciones y protocolos, junto con la idencación de responsables de ejecutarlas. Esta
declaración reconoce, por una parte, que el fenómeno no depende únicamente de factores de origen
externo y, por otra, el deber que ene la comunidad educava al respecto. (2023, pp. 194-211)
Es por ello que la deserción y la retención, dependen en gran medida de la forma en que se comunican
las polícas y de las maneras en las que se mide la sasfacción con la misma por parte de los estudiantes.
Conclusiones
Al concluir el análisis de los resultados se pueden plantear los siguientes hallazgos:
Para analizar la retención hay que estudiar el comportamiento de la deserción, enen una relación
inversamente proporcional, mientras menor es la deserción, mayor es la retención.
Existe un alto índice de deserción estudianl en los primeros semestres de las carreras, llegando hasta
el 24,6%, durante la gesón II/2019.
75%
25%
0%
100%
MU C H O
RE GU LA R
NO I NF LU YE
T O T A L
Se puede percibir que la comunicación organizacional inuye en los actuales índices de deserción
estudianl. El personal administravo y académico sobre causas de la deserción el 66, % asume que la
comunicación organizacional es muy inuyente. En la entrevista a la alta gerencia, el 75% cree que inuye mucho.
El 38.8 % de los estudiantes idencó la falta de información académica como un factor importante para
que ocurra la deserción estudianl, seguidos por el acompañamiento insuciente a estudiantes de primer
semestre y problemas económicos con un 27,5% cada uno.
El porcentaje de retención es más alto en las primeras gesones de cada año, siendo la segunda gesón
la más críca en cuanto a la deserción.
Se sugiere que pueda enriquecerse la invesgación con el análisis de las principales causas de la
deserción escolar para que al plantear una posible estrategia comunicacional, estas sean tenidas en cuenta.
Referencias bibliográcas
Aguirre, A. A. P., De Gracia, M., Aguirre, M., Ordas, I., & Berbey-Álvarez, A. (2023). La deserción en la educación
superior en Panamá y sus causas.
Castro-Marnez, J. A., & Machuca-Téllez, G. (2023). La deserción universitaria en América Lana: una perspecva
ecológica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(2), 87-108.
Donoso, S., Donoso, G., & Arias, Ó. (2010). Iniciavas de retención de estudiantes de educación superior. Calidad
en la Educación, (33), 15-61.
Durán Gamboa, M., & Atuesta, D. (2014). Causas asociadas a la deserción estudianl y estrategias de
acompañamiento para la permanencia estudianl
González-Nieto, N. A., & Rodríguez-Hernández, C. F. (2023). Educación Superior y retención estudianl: Retos de
la universidad contemporánea. Educaon in the Knowledge Society (EKS), 24, e31018.
hps://doi.org/10.14201/eks.31018
Gualtero, M. F. (2023). Inuencia de la comunicación interna en el clima organizacional de una Instución de
Educación Superior de la ciudad de Medellín - Colombia. Recuperado de:
hp://hdl.handle.net/20.500.12622/5836.
Hernández Guerra, U. M., Márquez Marrero, J. L., Páez Paredes, M., & García González, M. (2023). Modelo para
la gesón de la comunicación instucional en la Universidad de Pinar del Río. Revista Cubana de
Educación Superior, 42
León Rodríguez, A. (2016). El sendo de pertenencia desde la cultura organizacional en las instuciones de
educación superior: Caso UDAL. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
hps://hdl.handle.net/20.500.12371/2290
Losada Vázquez, Á. (1998). La comunicación instucional en la gesón del cambio: El modelo 7. En Universitario
(Vol. 193). Publicaciones de la Universidad Poncia.
Marnez, L. (2019). Estrés académico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de Lima, Arequipa y
Piura [Tesis de pregrado, Poncia Universidad Católica del Perú]. Repositorio instucional.
Mendoza Lira, M., Muñoz Jorquera, S., Ballesta Acevedo, E., & Covarrubias Apablaza, C. (2023).
Conceptualizaciones de retención y deserción escolar en Proyectos Educavos Instucionales. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación, 22(49), 194-211. hps://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1408
Montero Méndez, S. P., Marín Vargas, L. E., Ibarra Vargas, E. F., & Retana Alvarado, D. A. (2023). Plan estratégico
de comunicación: Experiencia de la Carrera de Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica, Sede
Rodrigo Facio. InterSedes, 25(51). hps://doi.org/10.15517/isucr.v25i51.53068
Papic, K. (2019). Los pos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales
municipalizados en Chile. Recuperado de hp://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v10n1/1688-9304-cie-10-
01-63.pdf
Pedraza Orz, A., Díaz Pérez, V. R., & Cabrales Salazar, O. (2014). Una aproximación conceptual a la retención
estudianl en Lanoamérica. Revista Interamericana de Invesgación, Educación y Pedagogía (RIIEP),
7(2). hps://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.05
Rivera, D., Ocasio-Vega, M., & López Goglad, J. (2022). Educación virtual: Retención estudianl y retos que
enfrenta la educación superior ante la pandemia COVID-19. Hispanic Educaonal Technology Services,
Inc. (HETS).
Sacristán Ocampo, D. A. (2022). Evaluación de resultados de los programas de permanencia estudianl de la
Universidad INCCA de Colombia.
Surdez-Pérez, E. G., Sandoval-Caraveo, M. del C., & Lamoyi-Bocanegra, C. L. (2018). Sasfacción estudianl en la
valoración de la calidad educava universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9-26.
hps://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Tapia-Carreto, A., Hernández Flores, H. G., & Rivera Salas, P. E. (2022). ¿Comunicación responsable? El caso de
una organización educava. LiminaR, 20(2), e913. Epub 18 de noviembre de 2022.
hps://doi.org/10.29043/liminar.v20i2.913
uPlanner. (marzo 7, 2016). Factores que afectan la retención de estudiantes en Educación Superior. Recuperado
el 8 de agosto del 2024 de hps://uplanner.com/es/factores-que-afectan-la-retencion-de-estudiantes-
educacion-superior/
Velásquez Gálvez, J. (2023). Caracterización de la comunicación en el sistema de gesón de la calidad de las
universidades. Revista InveCom, 3(2), 1-21. hps://doi.org/10.5281/zenodo.8048511
Contribución autoral:
Autor: Clara Luisa Solorzano Benítez
Conicto de intereses
Declaro que no existe ningún conicto de interés