La capacitación docente debe promover una comprensión profunda de cómo estas tecnologías
pueden transformar y enriquecer las práccas educavas mediante su integración con las metodologías
acvas. Los docentes deben ser capaces de analizar crícamente las herramientas digitales disponibles,
seleccionando aquellas que mejor se adaptan a los objevos educavos ya que las necesidades de sus
estudiantes. Según Abbas et al., (2023), las TIC pueden generar entornos de enseñanza-aprendizaje
personalizados, colaboravos y cooperavos mediante el aprendizaje combinado, las aulas inverdas, el
aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje personalizado. Criterios similares son sustentados por
los especialista Cabero-Almenara & Díaz, (2018), quienes consideran que la integración de las TIC
transformaría el entorno tradicional del aula en un espacio que promueva el aprendizaje abierto, exible,
ubicuo, dinámico, sincrónico y asincrónico.
La capacitación del docente en el uso de TIC 4.0
La capacitación docente debe integrar las TIC avanzadas para generar una educación 4.0
mediante el uso de la Inteligencia Arcial (IA), la Realidad Aumentada (RA), la Realidad Virtual (RV), la
Analíca de Datos, las plataformas de aprendizaje en línea y aplicaciones que permiten la gamicación del
proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA).
Formar al docente en el uso de la IA permite aprovechar su potencial para personalizar el
aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de cada estudiante. La IA analiza el rendimiento y
las preferencias de los estudiantes, funciona como un tutor en línea y proporciona recomendaciones
personalizadas y recursos adaptavos que opmizan el proceso de aprendizaje Parra-Sánchez, (2022).
Esta personalización mejora la eciencia del aprendizaje y aumenta la movación de los estudiantes al
ofrecerles contenido ajustado a sus intereses y niveles de competencia. Esta tecnología debe abordarse
en los procesos de formación, reconociendo sus potencialidades y retos. Sanz, (2024).
La Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) transforman la interacción de los
estudiantes con el contenido educavo. Según consideran Pimentel Elbert et al., (2023), la educación debe
integrar estas tecnologías para enriquecer el proceso y la comprensión en las metodologías de enseñanza
y aprendizaje, especialmente en la medicina, donde se ulizan disposivos de realidad virtual como lentes
y guantes.
La RA superpone información digital sobre el mundo real, creando experiencias de aprendizaje
inmersivas que facilitan la comprensión de conceptos complejos. La RV ofrece entornos completamente
virtuales donde los estudiantes pueden explorar y experimentar de manera segura y controlada. Estas
tecnologías son úles en disciplinas que requieren visualización tridimensional o simulaciones práccas,
como la medicina, la ingeniería y las ciencias naturales, de acuerdo con los aportes que comparten
Caballero-Garriazo et al., (2023).
La Analíca de Datos permite al docente recopilar y analizar grandes volúmenes de información
sobre el comportamiento y el rendimiento de los estudiantes, idencando patrones y tendencias que
inciden en la toma de decisiones pedagógicas, criterios con los que coinciden Campos Posada et al.,
(2022). Esta información se uliza para diseñar intervenciones educavas más efecvas, monitorear el
progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de enseñanza en empo real.
Los sistemas de gesón del aprendizaje (LMS) y las herramientas de evaluación en línea son
componentes clave en esta transformación. Los LMS, como Moodle, Blackboard y Canvas, permiten a los
docentes diseñar y administrar evaluaciones diagnóscas, formavas y sumavas de manera ágil y
organizada. Estas plataformas facilitan la creación de pruebas y cuesonarios con una amplia variedad de
formatos, desde preguntas de opción múlple hasta ensayos y tareas práccas.
Las herramientas de evaluación en línea automazan los procesos de calicación, reduciendo la
carga administrava para los docentes y minimizando el riesgo de errores humanos. Además, generan
informes exhausvos sobre el rendimiento de los estudiantes, proporcionando datos detallados sobre el
desempeño individual y colecvo, idencando áreas de fortaleza y debilidad. Esta información es
invaluable para los docentes, ya que les permite tomar decisiones informadas sobre las estrategias de
enseñanza y las intervenciones necesarias para apoyar a los estudiantes que enfrentan dicultades.