Capacitación docente en el uso de las TIC en la docencia universitaria
Teacher training in the use of ICT in university teaching
Formação de professores no uso das TIC no ensino universitário
Gonzalo Ledezma Hinojosa
1
ALSIE Consultores Pedagógicos, Universidad Autónoma del Beni
ID ORCID: hps://orcid.org/0009-0002-0185-3980
E-mail: gonzalo.ledezma.h@gmail.com
Resumen
Se aborda la capacitación docente en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), su integración con metodologías acvas y tecnologías 4.0. Se plantean las preguntas:
¿Qué importancia ene en la actualidad la capacitación del docente en el uso de las TIC? ¿Cuáles son
acciones formavas efecvas para la capacitación docente en el uso de las TIC en la docencia universitaria?
El objevo es valorar la signicación y necesidad de la capacitación docente para el uso de las TIC en la
docencia universitaria. En la invesgación se aplican métodos del nivel teóricos que permiten analizar
idencar en bases de datos y revistas, estudios relacionados con la capacitación docente en TIC,
ubicarlos, clasicarlos, procesarlos, sistemazarlos y generar nuevo conocimiento. Como conclusión se
refuerza que los programas de capacitación docente en el uso de las TIC es una necesidad para enriquecer
y transformar las práccas pedagógicas y deben estar direccionados a la integración de tecnología, el
desarrollo de competencias digitales, la movación del docente y el desarrollo de oportunidades de
acceso a las TIC.
Palabras claves
Capacitación docente, docencia universitaria, Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Summary
The arcle addresses teacher training in the use of Informaon and Communicaon Technologies
(ICT) and its integraon with acve methodologies and 4.0 technologies. The quesons are raised: How
important is teacher training in the use of ICT today? What are eecve training acons for teacher
training in the use of ICT in university teaching? The objecve is to assess the signicance and need for
teacher training for the use of ICT in university teaching. The research applies theorecal level methods
that allow analyzing, idenfying studies related to teacher training in ICT in databases and journals,
locang, classifying, processing, systemazing them and generang new knowledge. In conclusion, it is
reinforced that teacher training programs in the use of ICT are a necessity to enrich and transform
pedagogical pracces and must be directed towards the integraon of technology, the development of
digital skills, teacher movaon and the development of opportunies for access to ICT.
Keywords
Teacher training, university teaching, Informaon and Communicaon Technologies.
Resumo
É abordada a formação de professores no uso das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC)
e sua integração com metodologias avas e tecnologias 4.0. Surgem as questões: Qual a importância da
formação de professores no uso das TIC hoje? Quais são as ações de formação ecazes para a formação
de professores no uso das TIC no ensino universitário? O objevo é avaliar a importância e a necessidade
da formação de professores para o uso das TIC no ensino universitário. Na pesquisa são aplicados métodos
de nível teórico que permitem a análise para idencar estudos relacionados à formação de professores
em TIC em bases de dados e periódicos, localizá-los, classicá-los, processá-los, sistemazá-los e gerar
novos conhecimentos. Concluindo, reforça-se que os programas de formação de professores na ulização
das TIC são uma necessidade para enriquecer e transformar as pcas pedagógicas e devem visar a
1
Sociólogo de Profesión, Maestría en Educación Superior, Coordinador de Medio Ambiente, Gesón Social, Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas de ENDE Corani S.A.
integração da tecnologia, o desenvolvimento de competências digitais, a movação dos professores e o
desenvolvimento de oportunidades de acesso às TIC.
Palavras chaves
Formação de professores, ensino universitário, Tecnologias de Informação e Comunicação.
Introducción
La era actual, caracterizada por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), exige que los docentes integren estas tecnologías en los procesos de instrucción,
formación y desarrollo en la clase.
La pandemia de COVID-19 generó transformaciones en los modos de enseñar al integrarse
modalidades educavas en línea a distancia, remota y combinada. Un estudio realizado por González
Fernández, (2021) y Rincón Leal et al., (2021) mostraron que se tuvieron que modicar las clases
presenciales, con la integración y diseño e implementación de estrategias mediadas por TIC para generar
una educación remota. Esto determinó cambios a nivel metodológico (empos, espacios, estrategias y el
contexto), el reevaluar contenidos y objevos de enseñanza aprendizaje que permieron la mediación
de las TIC en los procesos formavos de la prácca pedagógica y en línea.
Los docentes para generar un cambio de la modalidad tradicional presencial a formas de
enseñanza sincrónica o asincrónica no se encontraban preparados. Según el invesgador rate, (2023),
los docentes requieren de formación mediada por las TIC con el n de desarrollar sus clases a través de
programas de capacitación que incluyan herramientas de gamicación, habilidades blandas y
competencias para el desarrollo efecvo de clases en línea, criterios que son considerados por Marnez
et al., (2022), si se quiere desarrollar una educación de calidad mediada por las TIC.
El estudio que realizaron Manzano-Sánchez et al., (2021), en la pandemia evidenció que los
docentes están dispuestos a formarse en las TIC y en metodologías acvas, aunque esto suponga un
esfuerzo extra. Recomendaron que las administraciones aumenten la formación docente en el uso de las
TIC y metodologías para promover la autonomía, así como organizar cursos de formación para estudiantes.
El estudio que realizó Al-Mamary, (2022) en escuelas públicas y privadas de Yemen, idencó factores que
afectan el uso de las TIC desde la perspecva de la enseñanza, como el acceso a la infraestructura de las
TIC, el apoyo del equipo de soporte técnico, la disponibilidad de empo y la capacitación para el uso de la
tecnología. Así mismo, la invesgación que realizó Amhag et al., (2019) en dos universidades suecas,
encontraron que los docentes no ulizan las herramientas digitales principalmente con nes pedagógicos.
Necesitan apoyo formavo para crear una enseñanza digital y percibir la ulidad del valor educavo en su
contexto de enseñanza, lo que les permimovarse para integrarlas en las asignaturas de manera
concreta, efecva y orientada a los contenidos.
Las evidencias muestran la necesidad de capacitar a los docentes en la integración de las TIC para
desarrollar habilidades y competencias en su uso y manejo. Según Cabero-Almenara et al., (2020), esto
les permiría integrar materiales mulmedia, plataformas de aprendizaje en línea y aplicaciones
educavas, de acuerdo con el perl de la carrera, los objevos del programa y las caracteríscas de los
estudiantes.
El estudio plantea las siguientes preguntas: ¿qué importancia ene en la actualidad la
capacitación del docente en el uso de las TIC?, ¿cuáles son las acciones formavas efecvas para la
capacitación docente en el uso de las TIC en la docencia universitaria? El objevo es valorar la signicación
y necesidad de la capacitación docente para el uso de las TIC en ese nivel de enseñanza. En la invesgación
se aplican métodos del nivel teóricos que permiten analizar e idencar en bases de datos y revistas,
estudios relacionados con la capacitación docente en las TIC, ubicarlos, clasicarlos, procesarlos,
sistemazarlos y generar nuevo conocimiento.
Las TIC y su integración con metodologías acvas en la capacitación docente
La integración de las TIC con metodologías acvas en la capacitación docente representa un
enfoque innovador y necesario para la educación superior. Este enfoque facilita el acceso a recursos
digitales y herramientas tecnológicas, y promueve un aprendizaje dinámico, interacvo y centrado en el
estudiante. Las metodologías acvas, como el aprendizaje basado en proyectos, el aula inverda y el
aprendizaje colaboravo, potencian el uso de las TIC al fomentar la parcipación, la creavidad y el
pensamiento críco en la enseñanza.
En este contexto, la capacitación docente debe enfocarse en desarrollar competencias
tecnológicas y metodológicas, que contribuyan a la preparación de los docentes para integrar
exitosamente las TIC en sus práccas educavas. La invesgación de Davis et al., (2009) en Inglaterra,
evidenció una iniciava de capacitación a docentes para que alcanzaran una preparación adecuada en el
uso de las TIC, exigiéndoles saber cuándo ulizarlas en su prácca profesional.
La integración de las TIC requiere que los docentes adquieran competencias didácco-
metodológicas y digitales especícas para su uso en el aula. El estudio que realizaron Sánchez et al., (2023)
con 79 docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna, reeja que
la capacitación docente debe incluir la reexión sobre la implementación efecva de las TIC en la
educación superior.
El uso de las TIC y su integración con metodologías acvas, que aportan el "cómo enseñar y cómo
aprender", enen reconocimiento en la literatura cienca al ofrecer efectos en la consolidación de los
contenidos teóricos, el desarrollo de la reexión profesional y la movilización de habilidades transversales
de acuerdo a los criterios expresados por Daher et al., (2022).
Reconocen Cárdenas Cordero et al., (2023), la importancia de la ulización de las metodologías
acvas ya que acompañadas de las herramientas tecnológicas, permiten a los estudiantes parcipar en la
construcción de sus conocimientos de manera acva y parcipava, pudiendo aplicarse a las diferentes
modalidades de educación, como la combinada, a distancia y en línea.
Entre las metodologías acvas que se precisan en el estudio se presenta el aula inverda, o
"ipped classrooms", que se caracteriza porque los estudiantes primero acceden a los contenidos teóricos
a través de videos, lecturas y otros recursos digitales antes de la clase, y luego ulizan el empo de esta
para realizar acvidades práccas, resolver problemas y parcipar en discusiones guiadas por el docente.
Esta metodología no solo maximiza el empo de interacción directa entre estudiantes y docentes, sino
que también permite que aprendan a su propio ritmo y llegar a clase mejor preparados para aplicar lo
aprendido. Así se reconoce por Domínguez Rodríguez y Palomares Ruiz, (2020), los que expresan que
favorece un mayor aprovechamiento del empo en el aula, la colaboración entre estudiantes, la
movación y centra el aprendizaje en el estudiante, como protagonista del proceso.
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es otra metodología que se ve enriquecida por el uso
de las TIC. En el ABP, los estudiantes trabajan en proyectos complejos y de largo plazo que requieren la
aplicación de conocimientos y habilidades en contextos reales. Las TIC facilitan la invesgación, la
colaboración y la presentación de proyectos, proporcionando a los estudiantes herramientas para buscar
información, comunicarse con sus compañeros y crear productos nales de alta calidad.
La gamicación permite la creación de entornos de aprendizaje interacvos y movadores. Las
plataformas de aprendizaje en línea ofrecen exibilidad y accesibilidad, permiendo a los estudiantes
acceder a recursos educavos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Estas plataformas suelen
incluir herramientas de colaboración y comunicación que facilitan el aprendizaje acvo y el trabajo en
equipo, también ulizan elementos de juego, como puntos, niveles y recompensas, para hacer el
aprendizaje más atracvo y diverdo. Al incorporar la gamicación en el PEA, los docentes pueden
aumentar la movación y el compromiso de los estudiantes, promoviendo una parcipación más acva y
un aprendizaje más profundo.
La capacitación docente debe promover una comprensión profunda de cómo estas tecnologías
pueden transformar y enriquecer las práccas educavas mediante su integración con las metodologías
acvas. Los docentes deben ser capaces de analizar crícamente las herramientas digitales disponibles,
seleccionando aquellas que mejor se adaptan a los objevos educavos ya que las necesidades de sus
estudiantes. Según Abbas et al., (2023), las TIC pueden generar entornos de enseñanza-aprendizaje
personalizados, colaboravos y cooperavos mediante el aprendizaje combinado, las aulas inverdas, el
aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje personalizado. Criterios similares son sustentados por
los especialista Cabero-Almenara & Díaz, (2018), quienes consideran que la integración de las TIC
transformaría el entorno tradicional del aula en un espacio que promueva el aprendizaje abierto, exible,
ubicuo, dinámico, sincrónico y asincrónico.
La capacitación del docente en el uso de TIC 4.0
La capacitación docente debe integrar las TIC avanzadas para generar una educación 4.0
mediante el uso de la Inteligencia Arcial (IA), la Realidad Aumentada (RA), la Realidad Virtual (RV), la
Analíca de Datos, las plataformas de aprendizaje en línea y aplicaciones que permiten la gamicación del
proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA).
Formar al docente en el uso de la IA permite aprovechar su potencial para personalizar el
aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de cada estudiante. La IA analiza el rendimiento y
las preferencias de los estudiantes, funciona como un tutor en línea y proporciona recomendaciones
personalizadas y recursos adaptavos que opmizan el proceso de aprendizaje Parra-Sánchez, (2022).
Esta personalización mejora la eciencia del aprendizaje y aumenta la movación de los estudiantes al
ofrecerles contenido ajustado a sus intereses y niveles de competencia. Esta tecnología debe abordarse
en los procesos de formación, reconociendo sus potencialidades y retos. Sanz, (2024).
La Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) transforman la interacción de los
estudiantes con el contenido educavo. Según consideran Pimentel Elbert et al., (2023), la educación debe
integrar estas tecnologías para enriquecer el proceso y la comprensión en las metodologías de enseñanza
y aprendizaje, especialmente en la medicina, donde se ulizan disposivos de realidad virtual como lentes
y guantes.
La RA superpone información digital sobre el mundo real, creando experiencias de aprendizaje
inmersivas que facilitan la comprensión de conceptos complejos. La RV ofrece entornos completamente
virtuales donde los estudiantes pueden explorar y experimentar de manera segura y controlada. Estas
tecnologías son úles en disciplinas que requieren visualización tridimensional o simulaciones práccas,
como la medicina, la ingeniería y las ciencias naturales, de acuerdo con los aportes que comparten
Caballero-Garriazo et al., (2023).
La Analíca de Datos permite al docente recopilar y analizar grandes volúmenes de información
sobre el comportamiento y el rendimiento de los estudiantes, idencando patrones y tendencias que
inciden en la toma de decisiones pedagógicas, criterios con los que coinciden Campos Posada et al.,
(2022). Esta información se uliza para diseñar intervenciones educavas más efecvas, monitorear el
progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de enseñanza en empo real.
Los sistemas de gesón del aprendizaje (LMS) y las herramientas de evaluación en línea son
componentes clave en esta transformación. Los LMS, como Moodle, Blackboard y Canvas, permiten a los
docentes diseñar y administrar evaluaciones diagnóscas, formavas y sumavas de manera ágil y
organizada. Estas plataformas facilitan la creación de pruebas y cuesonarios con una amplia variedad de
formatos, desde preguntas de opción múlple hasta ensayos y tareas práccas.
Las herramientas de evaluación en línea automazan los procesos de calicación, reduciendo la
carga administrava para los docentes y minimizando el riesgo de errores humanos. Además, generan
informes exhausvos sobre el rendimiento de los estudiantes, proporcionando datos detallados sobre el
desempeño individual y colecvo, idencando áreas de fortaleza y debilidad. Esta información es
invaluable para los docentes, ya que les permite tomar decisiones informadas sobre las estrategias de
enseñanza y las intervenciones necesarias para apoyar a los estudiantes que enfrentan dicultades.
Además, los informes pueden ser compardos con ellos, promoviendo la transparencia y la
autoevaluación.
La integración de las TIC en los procesos de evaluación permite a los docentes proporcionar
comentarios instantáneos y personalizados. Las tecnologías digitales ofrecen retroalimentación inmediata
sobre las tareas y evaluaciones, lo cual es vital para el aprendizaje connuo. Los comentarios instantáneos
ayudan a los estudiantes a idencar y corregir errores de manera oportuna, favoreciendo los resultados
académicos. La personalización de los comentarios permite a los docentes adaptar sus observaciones a
las necesidades especícas de cada estudiante, promoviendo un aprendizaje más individualizado y
efecvo.
Las herramientas digitales permiten realizar evaluaciones frecuentes y menos formales, como
encuestas, cuesonarios rápidos y acvidades interacvas, que proporcionan retroalimentación en
empo real. Esta retroalimentación connua es esencial para ajustar las estrategias de enseñanza y apoyar
el desarrollo de competencias a lo largo del curso.
Las plataformas de evaluación en línea permiten la administración de exámenes y pruebas de
manera segura y eciente, con opciones para la supervisión remota y la prevención del plagio. La
capacidad de almacenar y analizar grandes volúmenes de datos facilita la comparación de resultados a lo
largo del empo, contribuyendo a una evaluación más precisa y objeva del rendimiento académico. En
cuanto al plagio, es oportuno mencionar que en la era de la inteligencia arcial, enfrentarlo exige
conciencia e integridad, ya que la IA puede ser una herramienta valiosa, siempre que se ulice con éca y
transparencia porque, aunque genera contenido, el verdadero sendo y propósito solo puede provenir
del ser humano.
Las consideraciones de Starkey, (2020), sobre la formación de los docentes orientan la
invesgación al considerarse que se deben abordar los posibles desaos écos que surgen con el uso de
las TIC, como la protección de la privacidad de los estudiantes y la promoción de un uso responsable y
seguro de la tecnología. Esto mejorará la ecacia de las iniciavas de desarrollo docente, desnadas a
promover las competencias en la integración de las TIC y mejorar el trabajo desde diversas aristas.
Un aspecto a tener en cuenta en el proceso de formación es la actud de los docentes hacia las
TIC. Diversos estudios han demostrado que los docentes con una actud posiva hacia las TIC enden a
integrarlas de manera más efecva en sus práccas pedagógicas (Ruiz Aquino et al., 2022). Esta actud
posiva se traduce en una mayor disposición a experimentar con nuevas herramientas tecnológicas,
diseñar acvidades de aprendizaje innovadoras y adaptar sus métodos de enseñanza para aprovechar al
máximo las potencialidades de las TIC.
Una actud negava o escépca hacia las TIC puede limitar su uso y reducir su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes. Los docentes que no conan en la tecnología o que no ven su valor
educavo pueden resisrse a su implementación, resultando en una integración supercial o inecaz, con
lo que coinciden, Vivar et al., (2022) en una invesgación al demostrar que el docente al tener que
conectarse constantemente a través de la tecnología y no poder adaptarse a ella, ende a experimentar
estrés tecnológico, lo que puede afectar negavamente su percepción de adquirir habilidades para
responder a estos indiscubles avances.
A nivel personal, los docentes pueden enfrentar barreras como la falta de conanza en sus
habilidades tecnológicas, el miedo al cambio o la percepción de que la tecnología es una distracción más
que una herramienta educava. Para evitar situaciones que desmoven a los docentes en el proceso de
formación para la integración de las TIC, es necesario sensibilizarlos sobre los benecios, presentar casos
de éxito y crear oportunidades para que a parr de ejemplos y modelos, experimenten movaciones
intrínsecas que generan un impacto posivo sobre el uso de la tecnología en el aprendizaje.
Acciones formavas efecvas para la capacitación docente en el uso de las TIC en la Educación Superior
La capacitación docente en el uso de las TIC en la educación superior resulta esencial para
garanzar una enseñanza de calidad adaptada a las demandas del siglo XXI. La efecvidad de los procesos
de capacitación estará en relación con las acciones formavas que abordan tanto el desarrollo de
competencias técnicas como pedagógicas, y que promuevan una integración signicava de las TIC en el
proceso educavo.
Diseñar programas de formación connua adaptados a las necesidades y niveles de competencia
de los docentes resulta fundamental. Estos programas deben ofrecer una combinación de talleres
presenciales y en línea, cursos autodirigidos y seminarios web, permiendo a los educadores aprender a
su propio ritmo y según sus horarios. La exibilidad en la modalidad de formación asegura una
parcipación acva y sostenida de los docentes, quienes a menudo enfrentan cargas laborales
signicavas.
Las acciones formavas deben concebirse desde un enfoque prácco y contextualizado,
contribuyendo a que los docentes comprendan cómo las TIC pueden enriquecer y transformar sus
práccas pedagógicas.
La capacitación en el uso de las TIC debe alinearse con un marco teórico sólido que incluya
principios de pedagogía digital. Los docentes necesitan comprender cómo ulizar las herramientas
tecnológicas, y también por qué y cuándo resulta apropiado hacerlo. Esto implica explorar conceptos como
el aprendizaje acvo, la personalización de la enseñanza, la colaboración en línea, el diseño instrucvo y
la evaluación sincrónica y asincrónica. Integrar estos principios en la formación docente asegura que las
TIC se ulicen de manera efecva para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Las acciones de capacitación deben considerar la creación de comunidades de prácca y redes
de apoyo entre los docentes. La colaboración y el intercambio de experiencias entre pares resultan clave
para el desarrollo profesional connuo. Las instuciones de educación superior deben fomentar la
creación de grupos de trabajo, foros de discusión y espacios de colaboración en línea donde los docentes
puedan comparr recursos, discur desaos y encontrar soluciones conjuntas. Estas comunidades de
prácca enriquecen el aprendizaje individual y fortalecen el sendo de pertenencia y apoyo mutuo entre
los educadores.
La evaluación y retroalimentación connua resultan componentes esenciales de las acciones de
capacitación efecvas para evaluar el progreso de los docentes y proporcionar retroalimentación
construcva. Esto puede lograrse a través de la observación de clases, la creación de portafolios de
evidencias, la revisión de materiales creados por los docentes y la aplicación de encuestas y entrevistas.
La retroalimentación connua permite a los educadores idencar áreas de mejora y ajustar sus práccas
en consecuencia, contribuyendo a un desarrollo profesional más efecvo y sólido.
Como parte de las acciones, resulta oportuno reconocer y valorar el esfuerzo y el compromiso de
los docentes en su formación en el uso de las TIC. Esto puede incluir el otorgamiento de cercaciones, la
inclusión de competencias digitales en los criterios de evaluación del desempeño docente y la provisión
de incenvos y recursos adicionales para aquellos que demuestren un alto nivel de competencia y
liderazgo en el uso de las TIC.
Para un programa de capacitación se considera que las acciones deben ser direccionadas a:
Integración de las TIC: adaptar las metodologías de enseñanza tradicionales a enfoques tecnológicos y
modernos representa un desao principal en la formación docente. Los programas de formación deben
incluir módulos especícos que abordan la integración de las TIC en el diseño curricular y en las estrategias
pedagógicas. Los docentes necesitan capacitación en el uso de herramientas digitales que faciliten la
creación de entornos de aprendizaje interacvos y personalizados. Promover una cultura de innovación
pedagógica mova a los docentes a experimentar con nuevas tecnologías y comparr sus experiencias y
buenas práccas con sus colegas.
La capacitación debe incluir componentes teóricos y práccos que aborden tanto el uso técnico
de las herramientas digitales como su aplicación pedagógica. Los programas de formación deben ofrecer
oportunidades para que los docentes experimenten con diferentes tecnologías en contextos de enseñanza
reales, reexionen sobre su impacto en el aprendizaje y desarrollen estrategias para integrar las TIC de
manera efecva en sus práccas docentes.
La capacitación en el uso de las TIC debe alinearse con un enfoque de aprendizaje centrado en el
estudiante, fomentando la autonomía, la colaboración y el pensamiento críco. Los docentes deben
diseñar acvidades de aprendizaje que aprovechen las potencialidades de las TIC para crear entornos de
aprendizaje interacvos y personalizados. Esto incluye el uso de plataformas de aprendizaje en línea,
recursos mulmedia, herramientas de comunicación y colaboración, y aplicaciones de evaluación
formava y sumava.
Los programas de capacitación en TIC deben diseñarse teniendo en cuenta las necesidades
especícas de los docentes y las demandas del currículo escolar. La implementación efecva de las TIC en
las práccas de enseñanza requiere un enfoque integral que incluya la creación de una infraestructura
adecuada y el acceso a formación y asesoramiento técnico connuo.
Competencias digitales: personalizar y adaptar la capacitación en TIC a las necesidades individuales de
los docentes resulta esencial. Los docentes presentan diferentes niveles de competencia digital y
enfrentan diversos desaos en sus contextos educavos. Realizar un diagnósco inicial permite idencar
las habilidades y conocimientos previos de ellos, así como las áreas que requieren mayor apoyo. Este
enfoque asegura que el programa de capacitación aenda las competencias necesarias para integrar las
TIC en la prácca diaria.
La formación efecva y connua en el uso de las TIC resulta fundamental para que los docentes
integren estas tecnologías de manera exitosa en sus práccas pedagógicas. Los programas de capacitación
deben diseñarse para abordar tanto las competencias tecnológicas como las habilidades pedagógicas
necesarias, que permita la ulización de las TIC de manera efecva.
La capacitación debe ser connua y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a lo largo de
la carrera docente. Debe considerarse la importancia de la creación de comunidades de prácca y redes
de colaboración que fomenten el aprendizaje connuo y el intercambio de experiencias entre docentes.
Movación del docente: la implementación de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza enfrenta
desaos comunes, como la resistencia al cambio, como ya se ha señalado anteriormente. Algunos
docentes pueden resisrse al uso de las TIC, debido a la falta de conanza en sus habilidades tecnológicas,
el miedo al cambio o la percepción de que la tecnología distrae más que educa. Para evitarlo, los
programas de formación, deben incluir componentes que aborden las actudes y creencias de los
docentes hacia las TIC. Sensibilizar sobre los benecios de la tecnología, presentar casos de éxito y crear
oportunidades para que los docentes experimenten el impacto posivo de las TIC en el aprendizaje, son
estrategias efecvas para fomentar una actud posiva hacia la tecnología.
Desarrollo de oportunidades de acceso a las TIC: las polícas educavas deben promover la equidad en
el acceso a la tecnología. Esto implica implementar programas que proporcionen recursos tecnológicos a
las instuciones que carecen de ellas y poder ofrecer formación especíca dirigida a los docentes en
contextos desfavorecidos. Además, es crucial fomentar la colaboración entre instuciones educavas para
comparr recursos y buenas práccas. La creación de alianzas con organizaciones no gubernamentales y
el sector privado también puede reducir la brecha digital y garanzar que todos los docentes accedan a
las herramientas y recursos necesarios, para integrar las TIC en sus práccas pedagógicas.
La provisión de equipos y soware es solo una parte del desao. La creación de una
infraestructura adecuada resulta igualmente importante para que los docentes ulicen las TIC de manera
efecva. Esto incluye la disponibilidad de una conexión a Internet conable, el mantenimiento regular de
los equipos y un soporte técnico accesible. Sin una infraestructura robusta, los esfuerzos por integrar las
TIC en la enseñanza pueden verse obstaculizados, generando frustración entre los docentes y limitando el
impacto posivo de las tecnologías en el aprendizaje de los estudiantes.
Es necesario reiterar la importancia que ene la disponibilidad de herramientas tecnológicas y
plataformas adecuadas, como otro factor crucial para la formación docente en el uso de las TIC. Las
instuciones educavas deben garanzar que los docentes accedan a una infraestructura tecnológica úl,
que incluya tanto hardware como soware. Esto implica no solo la provisión de disposivos y aplicaciones,
sino también el acceso a plataformas de aprendizaje en línea y recursos educavos digitales. Además, es
esencial ofrecer soporte técnico connuo para resolver cualquier problema que pueda surgir durante el
uso de estas herramientas. La creación de repositorios de recursos y la implementación de bibliotecas
digitales pueden facilitar el acceso a materiales educavos de calidad.
El apoyo connuo y el acceso a recursos adecuados son elementos fundamentales para la
implementación efecva de las TIC. Los docentes necesitan formación connua que les permita
mantenerse actualizados con las úlmas herramientas y metodologías tecnológicas. Además, el acceso a
asesoramiento técnico y pedagógico es crucial para resolver problemas y mejorar la prácca de enseñanza.
Este apoyo puede incluir talleres, seminarios, comunidades de prácca y plataformas en línea donde los
docentes compartan experiencias y recursos.
Conclusiones
La capacitación del docente en el uso de las TIC enriquece, diversica y amplica los procesos
instrucvos, formavos y educavos en la enseñanza. Para materializar este potencial, la formación debe
sustentarse en los fundamentos de las Ciencias de la Educación. Así se garanza una integración efecva
y éca de las TIC en la docencia universitaria. La combinación de las TIC avanzadas, con métodos de
enseñanza acvos, permite que los docentes otorguen a los estudiantes un papel protagónico en el
aprendizaje. Las acciones formavas efecvas para la capacitación docente en el uso de las TIC en la
educación superior deben ser exibles, práccas, teóricamente fundamentadas y colaboravas. La
implementación de programas de formación connua, el enfoque en la aplicación prácca, la creación de
comunidades de prácca, la evaluación y retroalimentación, así como el reconocimiento instucional, son
elementos clave para asegurar que los docentes adquieran y mantengan las competencias necesarias que
permitan la integración de las TIC en la docencia universitaria.
El uso de las TIC puede conllevar una creciente dependencia tecnológica, lo que favorece la
ulización de sistemas automácos o plataformas digitales para acvidades que antes requerían juicio
humano. Esto incrementa el riesgo de aceptar respuestas sin una evaluación críca. La percepción de que
la tecnología es capaz de resolver todos los problemas ha contribuido a una sensación errónea de
omnipotencia atribuida a la inteligencia arcial. Por ello, resulta fundamental promover una educación
críca en el uso de la tecnología, especialmente en lo referente a la formación de personas en el manejo
responsable de la IA, incenvando la vericación de información, el ejercicio del juicio personal y el
pensamiento críco, para que la IA sea vista como un complemento y no como un sustuto del
razonamiento humano, a parr de lo que pueda representar para la capacitación docente.
Referencias bibliográcas
Abbas, M., Hassan, K. H. U., & Rehman, R. U. (2023). Exploring the Role of ICT in developing teachersICTs
Competencies through Promoon-linked-training BS 17 to BS 18 QAED during PLT at the Punjab
Level. Journal of Social Sciences Review, 3(1), Arcle 1. hps://doi.org/10.54183/jssr.v3i1.209
Amhag, L., Hellström, L., & Sgmar, M. (2019). Teacher EducatorsUse of Digital Tools and Needs for Digital
Competence in Higher Educaon. Journal of Digital Learning in Teacher Educaon, 35(4), 203–
220. hps://doi.org/10.1080/21532974.2019.1646169
Caballero-Garriazo, J. A., Rojas-Huacanca, J. R., Sánchez-Castro, A., Lázaro-Aguirre, A. F., Caballero-
Garriazo, J. A., Rojas-Huacanca, J. R., Sánchez-Castro, A., & Lázaro-Aguirre, A. F. (2023). Revisión
sistemáca sobre la aplicación de la realidad virtual en la educación universitaria. Revista
Electrónica Educare, 27(3), 463–480. hps://doi.org/10.15359/ree.27-3.17271
Cabero-Alemanra, J., & Díaz, V. M. (2018). Blended learning y realidad aumentada: Experiencias de diseño
docente. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), Arcle 1.
hps://doi.org/10.5944/ried.21.1.18719
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez, A., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Marcos de
Competencias Digitales para docentes universitarios: Su evaluación a través del coeciente
competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2),
Arcle 2. hps://doi.org/10.6018/reifop.413601
Campos Posada, R., Escribano Hervis, E., Campos Posada, G. E., Boulet Marnez, R., Vázquez Horta, F.,
Campos Posada, R., Escribano Hervis, E., Campos Posada, G. E., Boulet Marnez, R., & Vázquez
Horta, F. (2022). Analíca del aprendizaje: Un desao al desempeño del personal docente. Revista
Universidad y Sociedad, 14(6), 40–48.
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S221836202022000600040&lng=es&nr
m=iso&tlng=es
Cárdenas Cordero, N. M., Guevara Vizcaíno, C. F., Moscoso Bernal, S. A., Álvarez Lozano, M. I., Cárdenas
Cordero, N. M., Guevara Vizcaíno, C. F., Moscoso Bernal, S. A., & Álvarez Lozano, M. I. (2023).
Metodologías acvas y las TIC en los entornos de aprendizaje. Conrado, 19(91), 397–405.
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S199086442023000200397&lng=es&nr
m=iso&tlng=en
Daher, M., Rosa, A., Hernández, A., Vásquez, N., Tomicic, A., Daher, M., Rosa, A., Hernández, A., Vásquez,
N., & Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías acvas para promover la educación universitaria
integral. Revista electrónica de invesgación educava, 24.
hps://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e08.3960
Davis, N., Preston, C., & Sahin, I. (2009). ICT teacher training: Evidence for mullevel evaluaon from a
naonal iniave. Brish Journal of Educaonal Technology, 40(1), 135–148.
hps://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2007.00808.x
Domínguez Rodríguez, F. J., & Palomares Ruiz, A. (2020). El “aula inverdacomo metodología acva para
fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos
educavos: Revista de educación, 26, 261–275.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=7657253
González Fernández, M. O. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por
la pandemia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 81–102.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=7933303
Manzano-Sánchez, D., Valero Valenzuela, A., & Horgüela-Alcalá, D. (2021). Sistema Educavo y actuación
ante la pandemia de la COVID-19: Opinión y perspecvas de mejora según los docentes. Revista
Española de Educación Comparada, 38, 112. hps://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28771
Marnez, Y. N. E., Santos, F. E. B., & Chavarria, P. S. (2022). La integración de las TIC en la educación
superior: Aprendizajes a parr del contexto covid-19. Ciencia Lana Revista Cienca
Muldisciplinar, 6(2), Arcle 2. hps://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2162
Olivera, C. A. C., & Rosell, R. de la C. A. (2023). Desaos de la capacitación docente orientada a las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Revisión sistemáca. Ciencia Lana
Revista Cienca Muldisciplinar, 7(3), Arcle 3. hps://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6356
Parra-Sánchez, J. S. (2022). Potencialidades de la Inteligencia Arcial en Educación Superior: Un Enfoque
desde la Personalización. Revista Tecnológica-Educava Docentes 2.0, 14(1), 19–27.
hps://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296
Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., Mazzini Aguirre, K. A., & Villamar Cárdenas, M. (2023).
Realidad virtual, realidad aumentada y realidad extendida en la educación. RECIMUNDO: Revista
Cienca de la Invesgación y el Conocimiento, 7(2), 74–88.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=9006263
Rincón Leal, O. L., Hernández Suárez, C. A., & Prada ñez, R. (2021). Impacto de la mediación de la TIC
durante la pandemia del covid-19 en la prácca pedagógica de estudiantes de un programa de
formación de maestros en matemáca. Bolen Redipe, 10(8), 148–158.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=8116632
Ruiz Aquino, M., Borneo Cantalicio, E., Alania Contreras, R. D., Garcia Ponce, E. S., & Zevallos Acosta, U.
(2022). Actudes hacia las TIC y uso de los entornos virtuales en docentes universitarios en
empos de pandemia de la COVID-19. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del
Campus de Melilla, 52(3), 111–137. hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=8079490
Sánchez, M. C. A. A. de, Peñaloza, M. Y. M., & Lara, C. E. C. (2023). Factores asociados a las competencias
digitales en los docentes universitarios. Convergencia Empresarial, 12(01), Arcle 01.
hps://doi.org/10.47796/ce.v12i01.835
Sanz, C. (2024). La Inteligencia Arcial viste a la moda. Reexiones sobre sus posibilidades para el
escenario educavo. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología, 37, Arcle 37. hps://doi.org/10.24215/18509959.37.e1
Zárate, J. H. M. (2023). Transformación digital educava y competencias TIC para el desarrollo profesional
docente durante la pandemia por COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Políca y
Valores. hps://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3755