Modelo teórico del proceso de gestión de enfermería para reducir el estrés laboral
Theoretical model of the nursing management process to reduce work-related stress.
Modelo teórico do processo de gestão de enfermagem para reduzir o stress no trabalho.
Claudia Olimpia Montaño Michel
1
Institución: ALSIE Consultores Pedagógicos, Universidad Autónoma del Beni
ID ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7227-6694
E-mail: montanoclaudia665@gmail.com
Resumen
Este estudio presenta un modelo teórico de gestión de enfermería enfocado en la reducción del estrés
laboral, una manifestación compleja y holística que afecta la personalidad de las enfermeras. El objetivo es
fundamentar este modelo a partir de la teoría de los procesos conscientes del Dr. Carlos Álvarez de Zayas, para
establecer la relación entre leyes y componentes que buscan transformar la realidad a través de la acción consciente
de las enfermeras para afrontar el estrés. Se concluye que, al preparar a las enfermeras, estas serán capaces de
actuar de forma proactiva ante las contradicciones de su entorno laboral y social, logrando así la prevención efectiva
del estrés. Esto permite que las profesionales de la salud no solo reaccionen a los factores estresores, sino que
participen activamente en la mejora de su propio bienestar físico-psíquico, emocional y social.
Palabras clave
Estrés laboral, estrés laboral en enfermería, procesos conscientes, reducción y prevención efectiva del
estrés.
Abstract
This study presents a theoretical model of nursing management focused on reducing work-related stress, a
complex and holistic manifestation that affects the personality of professionals. The objective is to base this model
on the theory of conscious processes to establish the relationship between laws and components that seek to
transform reality through the conscious action of nurses. It is concluded that, by preparing nurses, they will be able
to act proactively in the face of contradictions in their work and social environment, thus achieving effective stress
prevention. This allows healthcare professionals not only to react to stressors but also to actively participate in
improving their own physical, mental, emotional well-being and social.
Keywords
Work-related stress, work-related stress in nursing, conscious processes, reduction and effective stress
prevention.
Resumo
1
Máster en enfermería pediátrica y neonatológica por la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, Licenciada en
enfermería de la Universidad Católica Boliviana y la Facultad de enfermería Elizabeth Seton. Enfermera del Hospital del niño
“Manuel Ascencio Villarroel” de la ciudad de Cochabamba.
Este estudo apresenta um modelo teórico de gestão de enfermagem focado na redução do stress no
trabalho, uma manifestação complexa e holística que afeta a personalidade das profissionais. O objetivo é
fundamentar este modelo a partir da teoria dos processos conscientes para estabelecer a relação entre leis e
componentes que buscam transformar a realidade através da ação consciente das enfermeiras. Conclui-se que, ao
preparar as enfermeiras, elas serão capazes de agir de forma proativa diante das contradições do seu ambiente de
trabalho e social, conseguindo assim a prevenção eficaz do stress. Isso permite que as profissionais de saúde não
apenas reajam aos fatores estressantes, mas participem ativamente na melhoria do seu próprio bem-estar físico,
psíquico, emocional e social.
Palavras-chave
Estresse no trabalho, estresse no trabalho na enfermagem, processos conscientes, reducao and prevenção
eficaz do estresse.
Introducción
El estrés laboral en las enfermeras es un tema que reviste significativa atención en el área de salud, por las
consecuencias que pueden tener en la salud mental, por la tensión laboral que provoca en los cuidados de enfermería
de manera general. En relación a esto Mohamed et al., (2011) sostienen que la naturaleza multifacética de la
actividad de la enfermería y los factores estresantes a los que se enfrentan, además de la carga de trabajo, los
factores organizativos y las relaciones interpersonales, afecta en gran medida su salud mental.
Esta situación se enmarca en un contexto más amplio, que se recoge en la investigación realizada por Alzate
Cardona (2021) en América Latina, en la que indica que los índices de estrés laboral han mostrado un incremento
anual sostenido, influenciados por factores como condiciones laborales inadecuadas, dinámicas interpersonales
conflictivas, fatiga física y mental, así como desafíos de índole familiar y económica.
El entorno hospitalario, especialmente en unidades de cuidados críticos pediátricos que atienden a
pacientes quemados, presenta desafíos considerables que impactan directamente en el bienestar del personal de
enfermería y la calidad de atención al paciente, con lo que coincide el estudio que realizaron Sundram et al., (2024),
donde reconocen que la proporción de pacientes por enfermero y las largas horas de trabajo contribuyen a una carga
de trabajo abrumadora, lo que provoca agotamiento y una disminución de la satisfacción laboral, como se reconoce
en dicha investigación.
Según los hallazgos de Zhou et al., (2022), determinaron que las enfermeras pediátricas experimentan una
amplia gama de eventos estresantes en el trabajo todos los días, lo que puede desencadenar muchas respuestas
emocionales. La exigencia de la atención a niños con quemaduras graves, que incluye una alta responsabilidad,
observación meticulosa, prevención rigurosa de infecciones y un manejo experto del dolor y algunas otras situaciones
como las amputaciones de miembros superiores, inferiores, injertos en cara, secuelas invalidantes; convierte el estrés
laboral en una condición prevalente y, con frecuencia, subestimada en este ámbito especializado.
El objetivo del estudio es fundamentar este modelo a partir de la teoría de los procesos conscientes del Dr.
Carlos Álvarez de Zayas para establecer la relación entre leyes y componentes que buscan transformar la realidad a
través de la acción consciente de las enfermeras ante el estrés laboral, mencionada en el modelo teórico del proceso
de gestión de enfermería. El resultado se basa en una investigación cuali-cuantitativa, al aplicar los métodos de
modelación, dialéctico, sistémico y estructural-funcional.
Desarrollo
Aportes de la teoría de los procesos conscientes en el proceso de gestión de enfermería en el
estrés laboral
La teoría de los procesos conscientes de Álvarez de Zayas (2016), se ha fundamentado a partir del paradigma
holístico-dialéctico, y es considerada para el estudio que se presenta como herramienta conceptual necesaria para
comprender y abordar el estrés desde una realidad compleja y en su contexto de manifestación en el servicio de
quemados pediatría.
Se considera en el estudio que no se puede comprender y abordar la gestión y reducir el estrés de manera
aislada; debe ser analizado como un proceso complejo, dinámico y consciente, en constante interrelación con su
entorno. La gestión del estrés en las enfermeras de quemados pediátricos, como objeto de estudio tiene un carácter
complejo, por lo que requiere de un análisis teórico que trascienda la simple descripción de los síntomas.
Desde la perspectiva del paradigma holístico, el estrés en las enfermeras no es una entidad monolítica, sino
un sintagma complejo, que está formado por la interconexión indisoluble de dos componentes esenciales: la realidad
(objetiva) y el sujeto (subjetivo). (Álvarez de Zayas, 2016, p.124).
En este orden, la realidad, que es objetiva, abarca las condiciones y factores inherentes al entorno laboral y
social, lo que incluye la exposición constante al dolor y sufrimiento infantil, la complejidad de los tratamientos
médico-quirúrgicos, la sobrecarga laboral, la falta de recursos materiales, humanos e infraestructura, los horarios
extenuantes, la presión de tomar decisiones críticas, la incertidumbre en los pronósticos y la interacción con
familiares angustiados. Muchos de ellos vienen de lugares alejados (provincias, municipios y otros departamentos).
Estos elementos conforman la situación inicial, que es la fuente del problema.
El sujeto (enfermera) siente la necesidad subjetiva lo que significa que existe un impacto interno donde sus
sentimientos, opiniones, valoraciones y la percepción de la carga laboral y los desafíos que conlleva a la objetividad,
manifestada con signos físicos de estrés y reacciones físicas, como el enojo, nerviosismo. Por tanto, no es solo una
reacción ante la realidad, sino un reflejo de la percepción, las capacidades y los recursos internos del sujeto para
lidiar con ella. Al retomar los criterios de Álvarez de Zayas (2016) se interpreta y se hace referencia a la vivencia
interna o la vida personal de la enfermera y la manera de actuar en su trabajo. Esta necesidad se manifiesta como la
respuesta psicofisiológica y emocional que conocemos como estrés. (p.123)
La interacción entre estos dos componentes es lo que constituye el objeto de estudio. No podemos separar
la realidad (el entorno de cuidados pediátricos) de la experiencia subjetiva (el estrés de la enfermera), ya que una
determina y condiciona a la otra en un proceso continuo y dialéctico.
Los aportes del paradigma dialéctico permiten analizar el estrés como un fenómeno en constante evolución
y transformación. El estrés no es un estado estático, sino el resultado de un proceso consciente que se despliega a lo
largo del tiempo y que genera un problema. Al ser analizado en consonancia con lo planteado por Álvarez de Zayas
(2016), quien lo define como la situación inicial de la realidad (objetiva) que, al provocar una necesidad en el sujeto
(subjetiva), le impulsa a actuar para transformarla. En la investigación, el problema se produce a partir de las
exigencias del entorno o contexto laboral y social (realidad) y las capacidades de la enfermera para afrontarlas, lo
que genera la necesidad de gestionar y reducir el estrés laboral.
Se puede afirmar que, mediante la teoría de los procesos conscientes, el contexto es un componente que
se analiza y se refiere a la realidad que el investigador delimita y que, si bien condiciona y a veces determina el
comportamiento del objeto, debe ser investigada como punto de partida para el análisis de los componentes del
proceso de gestión. En este estudio, el contexto incluye la cultura hospitalaria, las políticas institucionales, falta de
recursos materiales, humanos e infraestructura, el apoyo psicológico, el nivel de formación del personal, la relación
jerárquica de las autoridades en salud y el marco normativo de la institución. Estos factores forman parte campo de
acción de la investigación, pues influyen de manera significativa en cómo las enfermeras experimentan y gestionan
el estrés. Ignorar el contexto sería un error metodológico que invalidaría los hallazgos.
El proceso de gestión de enfermería para reducir el estrés laboral en la enfermera parte de una visión holístico-
dialéctica y compleja, donde se caracterizan:
La realidad objetiva (las condiciones laborales y sociales) para identificar los factores estresores.
Se investiga cómo la enfermera interactúa con su entorno, para ofrecer estrategias que permitan disminuir
los efectos del estrés.
Concepción del modelo teórico
Concebir un modelo teórico en la gestión de enfermería para prevenir el estrés laboral, parte del
conocimiento previo del investigador, permitiendo analizar la realidad del entorno de cuidados de enfermería
pediátricos (objetiva) a partir de la experiencia profesional de la enfermera (subjetiva). Esta relación se manifiesta
en la concepción filosófica de lo complejo. La idea de que el estrés no es solo un síntoma, sino la unidad, a partir de
las dimensiones psicológica, física, social y organizacional, es una formulación creativa de un proceso consciente que
surge a partir de esta investigación.
Álvarez de Zayas (2016) define que: “El modelo es una representación ideal del objeto a investigar, donde
el sujeto (el investigador) abstrae todos aquellos elementos y relaciones que él considera esenciales y los sistematiza,
en el objeto modelado” (p.142).
La originalidad de un modelo teórico no radica en replicar lo existente, sino en la ruptura de esquemas
anteriores, siempre analizando y reconociendo los aportes realizados por los anteriores investigadores a partir de la
crítica y del pensamiento divergente, cuestionando las formulaciones previas sobre el estrés (por ejemplo, los
modelos que lo reducen a una variable biológica), proponiendo nuevos componentes que permiten un análisis
holístico del proceso.
Esta ruptura es un proceso consciente que se nutre de la intuición y el pensamiento formado a través de
estudios anteriores. Es la capacidad de ir más allá de la lógica lineal causa-efecto para concebir un modelo cíclico,
sistémico, holístico y dialéctico.
La concepción del presente modelo, a partir de sus componentes, es el resultado de un pensamiento
divergente y consciente. La lógica tradicional se desarrolla en el diagnóstico. Sin embargo, la representación gráfica
que se presenta propone una relación holística-sistémica-dialéctica y compleja y establece un ciclo de
retroalimentación constante. Esto refleja que la realidad y el conocimiento no son estáticos, sino que se transforman
continuamente, lo que significa que lo intangible, es decir, el pensamiento y las emociones (espiritual), pueden
puede superar lo material, lo tangible, traducido en acciones. El modelo no es solo una herramienta, es un reflejo de
la naturaleza dinámica de la realidad. (Ver figura1)
Leyes de los procesos conscientes
Para el análisis del proceso de gestión de enfermería, nos basamos en la teoría de los Procesos Conscientes
a partir de las cuatro leyes, lo cual permite comprender la dinámica de este proceso, determinando el carácter de las
relaciones dialécticas que ocurren entre los componentes que conforman el modelo, lo cual se detalla a continuación:
Primera ley: se refiere al vínculo dialéctico de los componentes de contextualización de la realidad: el sujeto, el
contexto y el objeto, que fueron de importancia durante el desarrollo de la investigación. En este, es relevante el
entorno y los factores estresores que están inmersos.
Primera Ley
componentes
contextuales
Entorno laboral
Entorno social
Personal de enfermería
Servicio de quemados
Estrés laboral personal
de enfermería
Problema
Sistema de gestión de enfermería
para prevenir el estrés laboral
Objetivo
Ejes
Cognitivo
Afectivo
Volitivo
Dimensiones
psicológico-físico
organizacional y
social
Evaluación
prevención del
estrés laboral
Segunda Ley
componente
s de estado
Tercera Ley
Componentes
operacionales
Componentes
indicativos
Sistema de gestión de
enfermería
Segunda ley: se formula a través de los componentes de estado que mantienen una relativa estabilidad en el
desarrollo del problema (problema, objeto, objetivo y contenido). Es una estructura que resulta funcional y está
relacionada con las dimensiones del proceso antes mencionadas.
Tercera ley: vincula componentes operacionales (método, medio y forma), que pueden llevarse a cabo al corroborar
qué necesidades se ven alteradas en el sujeto. El implementar estrategias diseñadas de forma oportuna para afrontar
la problemática y el autocuidado, va muy relacionado con la autoestima.
Cuarta ley: se corresponde con el resultado a través de la vinculación de los componentes indicativos. Explica cuáles
son los resultados alcanzados en cada etapa del proceso, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos para
evaluar la efectividad de las intervenciones.
Componentes de los procesos conscientes:
La realidad: se refiere al nivel de estrés laboral que presenta la enfermera en el servicio donde trabaja, partiendo de
la situación inicial que vive en su entorno laboral: contexto de exigencia, exposición constante al sufrimiento, dolor,
complicaciones sistémicas e infecciosas, la presión del tiempo y la responsabilidad de cuidar vidas vulnerables, como
son los niños quemados.
Contexto: se delimita a la necesidad del personal de enfermería, de contar con el apoyo institucional, para que
facilite recursos esenciales y poder llevar adelante las estrategias de gestión. El análisis se estructura en tres niveles:
Macro-entorno: establece el marco legal y financiero (instituciones gubernamentales de salud).
Meso-entorno: proporciona recursos, apoyo mediante redes profesionales y organizaciones de
investigación.
Micro-entorno: centrado en el servicio de quemados pediátricos y las interacciones entre el equipo de
enfermería, pacientes y familias. En este último nivel, se identifican factores de riesgo y protección
relacionados con la salud emocional del personal, así como intervenciones efectivas y mejores prácticas. Los
resultados obtenidos permiten generar nuevo conocimiento, informar la práctica clínica, orientar la
investigación y fundamentar políticas laborales y salariales que ayuden a minimizar las causas del estrés
laboral.
El sujeto: se trata de la enfermera y sus necesidades, emociones y cultura, tanto desde lo subjetivo como desde lo
objetivo, considerando que se trata de un ser humano con alteraciones en las necesidades bio-psico-sociales y en el
entorno laboral. Estas son indicadores clave del problema; por ello, individualizar las intervenciones es esencial.
Objeto de estudio: proceso de gestión de enfermería para reducir el estrés laboral. Este objeto se materializa en las
estrategias propuestas que conlleven a un mejor control de las dimensiones psicológico físico, social y
organizacional, realizadas necesariamente por la institución y profesionales expertos en el área.
Problema: corresponde al estrés laboral en el personal de enfermería, caracterizado por una naturaleza compleja,
que trae como consecuencia la depresión, ansiedad y síndrome de burnout. Se aborda desde la necesidad de
gestionar el estrés laboral para mejorar el bienestar profesional y la calidad del servicio brindado.
Objetivo: reducir el estrés laboral mediante la integración de las dimensiones psicológicas físicas, social y
organizacional en el proceso de gestión de enfermería, alineado con el objetivo general de la teoría de transformar
la realidad a través de procesos conscientes.
Contenido: se basa en los conocimientos, habilidades y valores necesarios para entender y abordar el estrés laboral
y generar acciones y herramientas para afrontarlo. La efectividad radica en la aplicabilidad práctica dentro del
entorno laboral.
El método: estructura un orden de las estrategias y acciones que integran el desarrollo de la propuesta dentro del
proceso de gestión de enfermería, como talleres, ejercicios de mindfulness, técnicas de afrontamiento (risoterapia,
arteterapia), autocuidado y reestructuración organizativa en salud. Estas acciones siguen una lógica dialéctica,
combinando reflexión y práctica.
La forma: se trata de la estructura organizativa y participativa de autoridades en salud, la institución y el personal de
enfermería.
El medio: los recursos utilizados para implementar el modelo incluyen la capacitación continua, los instrumentos de
evaluación psicológica, materiales didácticos, espacios para el apoyo emocional y políticas institucionales.
Resultado: expresa la transformación que se espera alcanzar con la propuesta. En este caso, se busca evitar las
complicaciones a corto y largo plazo del estrés y ofrecer una solución al problema. Los indicadores de éxito del
modelo incluyen la reducción del estrés percibido, la mejora en el clima laboral y el aumento de la satisfacción laboral.
Evaluación: la medición continua de los resultados se realiza mediante encuestas, entrevistas y análisis de
indicadores laborales (ausentismo, rotación de personal, satisfacción laboral). Esto asegura que el modelo se ajuste
a las necesidades de cada momento.
El modelo teórico propuesto se sustenta en fundamentos sólidos que permiten comprender y abordar de
manera integral el estrés laboral de las enfermeras en el contexto de cuidados pediátricos en quedamos. Estos
fundamentos son estructurados a partir de ejes principales y dimensiones que es el fundamento del proceso de
gestión de enfermería, considerando tanto los aspectos teóricos como prácticos necesarios, para transformar la
realidad actual del estrés laboral en este ámbito (un 60% presenta un nivel de estrés medio a alto).
Conclusiones:
El modelo teórico propuesto permite reconocer a la enfermera como un sujeto consciente, capaz de ejercer
modos de actuación proactivos, tomando la iniciativa y la anticipación a la necesidad o problema, sobre las
contradicciones de su realidad laboral, lo cual permitirá un mejor manejo del estrés laboral. El modelo teórico
fundamentado en el paradigma holístico-dialéctico-complejo de la teoría de los procesos conscientes permite que
las enfermeras tengan conocimiento de cuáles pueden ser los factores estresantes que pueden aparecer en su
entorno y también la manera consciente que pueden actuar para transformar dicho estrés a partir de estrategias de
afrontamiento y autocuidado, es decir acciones propias en su entorno laboral.
El modelo concibe el estrés no como un estado estático, sino como un proceso dialéctico en constante
evolución, donde está la conciencia de la necesidad de cambio. Se materializa en la comprensión del estrés como un
paradigma de lo complejo, que integra lo objetivo, el entorno laboral con lo subjetivo, la vivencia de la enfermera. La
relación entre los componentes y fases del modelo teórico modela la reducción del estrés en enfermeras que trabaja
en servicio de quemados pediatría, para que se conviertan en agentes de su propio cambio, promoviendo un
bienestar sostenido y de mejora continua no solo en su trabajo, sino también en su familia, sociedad en general y de
manera individual o personal.
Referencias bibliográficas
Álvarez de Zayas, M. C. (2016a). Epistemología del caos. Kipus.
Álvarez de Zayas, M. C. (2016f). Metodología de la Investigación Científica. Kipus.
Alzate Cardona, D. (2021). Revisión bibliográfica sobre el ndrome de burnout en los profesionales de la salud en
Latinoamérica según la literatura disponible en los últimos 5 años. http://hdl.handle.net/10495/25159
Liao, H., Liang, R., He, H., Huang, Y., & Liu, M. (2022). Work stress, burnout, occupational commitment, and social
support among Chinese pediatric nurses: A moderated mediation model. Journal of Pediatric Nursing.
https://doi.org/10.1016/j.pedn.2022.10.009
Meyer, R., Li, A., Klaristenfeld, J., & Gold, J. (2014). Pediatric novice nurses: Examining compassion fatigue as a
mediator between stress exposure and compassion satisfaction, burnout, and job satisfaction. Journal of
Pediatric Nursing, 30(1), 174183. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2013.12.00
Mohamed, F., Gaafar, Y., & Alkader, W. A. (2011). Pediatric Nurses’ Stresses in Intensive Care Units and Its Related
Factors. https://consensus.app/papers/pediatric-nurses-stresses-in-intensive-care-units-and-its-alkader-
gaafar/d0bdee8dfa2d5160b97d3235a3a42809/
Romero-Coba, G., Iza-Castro, S., & Mayorga-Núñez, V. (2024). Síndrome de burnout y factores asociados en personal
de enfermería de las unidades de atención de cuidados paliativos: Una revisión sistemática. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 8(18), Article 18.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/51
Sundram, B., Vallasamy, S., & Muhadi, U. (2024). Explorando la naturaleza multifacética del estrés laboral entre
enfermeras: A systematic review of nurse TICs. Kesmas, 19(2), 121128.
https://doi.org/10.21109/kesmas.v19i2.1083
Yehene, E., Asherman, A., Goldzweig, G., Simana, H., & Brezner, A. (2023). Secondary traumatic stress among
pediatric nurses: Relationship to peer-organizational support and emotional labor strategies. Journal of
Pediatric Nursing, 74, 92100. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2023.11.019
Zhou, Y., Guo, X., & Yin, H. (2022). A structural equation model of the relationship among occupational stress, coping
styles, and mental health of pediatric nurses in China: A cross-sectional study. BMC Psychiatry, 22.
https://doi.org/10.1186/s12888-022-04061-4
Conflicto de intereses
La autora declara que no existe conflicto de interés.