Se puede afirmar que, mediante la teoría de los procesos conscientes, el contexto es un componente que
se analiza y se refiere a la realidad que el investigador delimita y que, si bien condiciona y a veces determina el
comportamiento del objeto, debe ser investigada como punto de partida para el análisis de los componentes del
proceso de gestión. En este estudio, el contexto incluye la cultura hospitalaria, las políticas institucionales, falta de
recursos materiales, humanos e infraestructura, el apoyo psicológico, el nivel de formación del personal, la relación
jerárquica de las autoridades en salud y el marco normativo de la institución. Estos factores forman parte campo de
acción de la investigación, pues influyen de manera significativa en cómo las enfermeras experimentan y gestionan
el estrés. Ignorar el contexto sería un error metodológico que invalidaría los hallazgos.
El proceso de gestión de enfermería para reducir el estrés laboral en la enfermera parte de una visión holístico-
dialéctica y compleja, donde se caracterizan:
● La realidad objetiva (las condiciones laborales y sociales) para identificar los factores estresores.
● Se investiga cómo la enfermera interactúa con su entorno, para ofrecer estrategias que permitan disminuir
los efectos del estrés.
Concepción del modelo teórico
Concebir un modelo teórico en la gestión de enfermería para prevenir el estrés laboral, parte del
conocimiento previo del investigador, permitiendo analizar la realidad del entorno de cuidados de enfermería
pediátricos (objetiva) a partir de la experiencia profesional de la enfermera (subjetiva). Esta relación se manifiesta
en la concepción filosófica de lo complejo. La idea de que el estrés no es solo un síntoma, sino la unidad, a partir de
las dimensiones psicológica, física, social y organizacional, es una formulación creativa de un proceso consciente que
surge a partir de esta investigación.
Álvarez de Zayas (2016) define que: “El modelo es una representación ideal del objeto a investigar, donde
el sujeto (el investigador) abstrae todos aquellos elementos y relaciones que él considera esenciales y los sistematiza,
en el objeto modelado” (p.142).
La originalidad de un modelo teórico no radica en replicar lo existente, sino en la ruptura de esquemas
anteriores, siempre analizando y reconociendo los aportes realizados por los anteriores investigadores a partir de la
crítica y del pensamiento divergente, cuestionando las formulaciones previas sobre el estrés (por ejemplo, los
modelos que lo reducen a una variable biológica), proponiendo nuevos componentes que permiten un análisis
holístico del proceso.
Esta ruptura es un proceso consciente que se nutre de la intuición y el pensamiento formado a través de
estudios anteriores. Es la capacidad de ir más allá de la lógica lineal causa-efecto para concebir un modelo cíclico,
sistémico, holístico y dialéctico.
La concepción del presente modelo, a partir de sus componentes, es el resultado de un pensamiento
divergente y consciente. La lógica tradicional se desarrolla en el diagnóstico. Sin embargo, la representación gráfica
que se presenta propone una relación holística-sistémica-dialéctica y compleja y establece un ciclo de
retroalimentación constante. Esto refleja que la realidad y el conocimiento no son estáticos, sino que se transforman
continuamente, lo que significa que lo intangible, es decir, el pensamiento y las emociones (espiritual), pueden
puede superar lo material, lo tangible, traducido en acciones. El modelo no es solo una herramienta, es un reflejo de
la naturaleza dinámica de la realidad. (Ver figura1)