equipo de emergencias, facilitando la evaluación, estabilización y preparación para intervenciones quirúrgicas o
transfusiones.
La evaluación rápida y precisa, la toma de decisiones bajo presión, el hecho de tener que controlar el
sangrado que requiere de habilidades avanzadas en técnicas como presión directa, uso de torniquetes,
administración de hemoderivados y monitoreo constante, la coordinación con médicos, técnicos y otros
profesionales, el registro clínico mientras se actúa, es esencial, y a la vez que resulta complejo en medio de la urgencia
y del impacto psicológico al tener que atender casos graves.
Igualmente hay que destacar que una atención de calidad reduce complicaciones, mejora la recuperación y
en un tema tan sensible como el que se aborda, el personal de enfermería trata de incidir positivamente en el
paciente y su familia. Estos desafíos hacen que la enfermería en emergencias sea una especialidad exigente, pero
también profundamente significativa y vital en el sistema de salud.
Las ideas expuestas confirman la relevancia de los resultados de la investigación realizada.
Este artículo propone el análisis e interpretación de los resultados de técnicas aplicadas al personal de
enfermería del hospital antes mencionado, con el objetivo de optimizar la atención inmediata del paciente
politraumatizado, mejorar la toma de decisiones clínicas y contribuir al desarrollo profesional, en especial del
personal de enfermería en contextos hospitalarios de alta demanda.
Metodología y métodos
El estudio está diseñado con un enfoque cuanti- cualitativo, de tipo descriptivo, orientado a la
caracterización del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes politraumatizados con hemorragia masiva en el
servicio de Emergencias del Hospital Obrero N.º 5 de Potosí, que constituye el problema identificado, a partir de la
observación de la realidad. La elección de este enfoque responde a la necesidad de comprender las prácticas actuales
del personal de enfermería, identificar vacíos y deficiencias en la atención y en consecuencia, diseñar estrategias
contextualizadas que mejoren la respuesta clínica.
La información se obtuvo mediante tres técnicas complementarias:
Observación directa no participante: se realizaron sesiones de observación en el servicio de Emergencias
durante turnos diurnos y nocturnos, registrando procedimientos, tiempos de respuesta, interacciones entre
profesionales y condiciones materiales del entorno. Se aplicó una guía de observación estructurada con
indicadores vinculados al Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
Entrevistas semiestructuradas: fueron entrevistados profesionales de enfermería con experiencia en
atención de urgencias, priorizando diversidad de turnos, antigüedad y formación académica. Las entrevistas
abordaron percepciones sobre la atención de pacientes con hemorragia masiva, dificultades frecuentes,
criterios de decisión y propuestas para alcanzar mejoras.
Revisión documental: se analizaron registros clínicos, protocolos internos, manuales de procedimientos y
reportes estadísticos del hospital, con el fin de identificar patrones de atención, tiempos de intervención y
resultados clínicos asociados a casos de politraumatismo.
El análisis se realizó mediante codificación temática, considerando el problema declarado y la importancia de su
justificación, siguiendo los principios de la sistematización de experiencias. Se organizaron los datos en cinco etapas
centrales del PAE: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Esta estructura permitió identificar
puntos críticos en cada fase del proceso, así como oportunidades de mejora y elementos recurrentes en la práctica
profesional.
Además, se triangulan los resultados obtenidos a través de las distintas técnicas, como recurso para fortalecer
la validez interna del estudio, asegurar una comprensión integral del fenómeno y comprobar científicamente la
existencia del problema declarado.