D' Epica
https://revista.als.ie/depica
<p><span style="font-weight: 400;">La Revista D’Épica es una Revista Científica de investigación, desarrollo y cultura, editada y financiada por ALSIE Consultores, con sede en La Paz, Bolivia. Es una revista digital de acceso abierto, sobre la plataforma OJS y que también posee una versión impresa.</span></p>es-ESD' Epica3005-5997Capacitación docente en el uso de las TIC en la docencia universitaria
https://revista.als.ie/depica/article/view/74
<p style="text-align: justify;">Se aborda la capacitación docente en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), su integración con metodologías activas y tecnologías 4.0. Se plantean las preguntas: ¿Qué importancia tiene en la actualidad la capacitación del docente en el uso de las TIC? ¿Cuáles son acciones formativas efectivas para la capacitación docente en el uso de las TIC en la docencia universitaria? El objetivo es valorar la significación y necesidad de la capacitación docente para el uso de las TIC en la docencia universitaria. En la investigación se aplican métodos del nivel teóricos que permiten analizar identificar en bases de datos y revistas, estudios relacionados con la capacitación docente en TIC, ubicarlos, clasificarlos, procesarlos, sistematizarlos y generar nuevo conocimiento. Como conclusión se refuerza que los programas de capacitación docente en el uso de las TIC es una necesidad para enriquecer y transformar las prácticas pedagógicas y deben estar direccionados a la integración de tecnología, el desarrollo de competencias digitales, la motivación del docente y el desarrollo de oportunidades de acceso a las TIC.</p>Gonzalo Ledezma Hinojosa
Copyright (c) 2025 D' Epica
2025-08-012025-08-0122Prevalencia de parasitosis intestinales en población escolar de tres comunidades rurales del altiplano del Departamento de La Paz, Bolivia.
https://revista.als.ie/depica/article/view/76
<p style="text-align: justify;">La presente investigación determina la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de tres comunidades rurales del altiplano situadas en el municipio de Pucarani (La Paz, Bolivia). Se realizó un estudio transversal descriptivo entre los meses de marzo a julio de 2023 en 365 escolares de 5-12 años de las localidades de Lacaya, Catavi y Chojasivi. Se recolectaron los datos generales de los escolares junto una muestra de heces fecales para análisis coproparasitológico previo consentimiento informado. El análisis estadístico se realizó mediante el cálculo de frecuencias y porcentajes. La prevalencia global fue del 81.4%, las especies predominantes fueron <em>Blastocystis hominis</em> y <em>Giardia lamblia</em>, del total de casos positivos se encontraron coinfecciones en 31.2% de los casos. No se encontró asociación entre la positividad a las enteroparasitosis y el sexo de los estudiantes (OR 0.8). Existe una alta prevalencia de enteroparasitosis producida por protozoarios, el modo de transmisión de los parásitos encontrados es mayormente fecal oral, lo que debería estar relacionado con factores ambientales e higiénicos de la población, se debe recomendar la mejora de los sistemas sanitarios, así como en los hábitos higiénicos de la población; por otra parte, se debe revisar las actuales campañas de desparasitación (inefectivas contra protozoarios).</p>Clara Ximena Churqui Mendoza
Copyright (c) 2025 D' Epica
2025-08-222025-08-2222Modelo teórico del proceso de gestión de enfermería para reducir el estrés laboral
https://revista.als.ie/depica/article/view/78
<p style="text-align: justify;">Este estudio presenta un modelo teórico de gestión de enfermería enfocado en la reducción del estrés laboral, una manifestación compleja y holística que afecta la personalidad de las enfermeras. El objetivo es fundamentar este modelo a partir de la teoría de los procesos conscientes del Dr. Carlos Álvarez de Zayas, para establecer la relación entre leyes y componentes que buscan transformar la realidad a través de la acción consciente de las enfermeras para afrontar el estrés. Se concluye que, al preparar a las enfermeras, estas serán capaces de actuar de forma proactiva ante las contradicciones de su entorno laboral y social, logrando así la prevención efectiva del estrés. Esto permite que las profesionales de la salud no solo reaccionen a los factores estresores, sino que participen activamente en la mejora de su propio bienestar físico-psíquico, emocional y social.</p>Claudia Olimpia Montaño Michel
Copyright (c) 2025 D' Epica
2025-09-302025-09-3022Atención de enfermería en pacientes politraumatizados con hemorragia masiva en el Servicio
https://revista.als.ie/depica/article/view/79
<p style="text-align: justify;">En los escenarios hospitalarios de alta complejidad, el personal de enfermería desempeña un papel esencial en la preservación de la vida y la recuperación de pacientes en estado crítico. Su labor es decisiva y constituye un pilar en la atención integral de emergencias médicas. Este artículo examina la atención de enfermería brindada a pacientes politraumatizados con hemorragia masiva en el Servicio de Emergencias del Hospital Obrero N.º 5 de la Caja Nacional de Salud en Potosí, Bolivia. A partir de un estudio censal con enfoque mixto, se identifican debilidades en la sistematización de cuidados, especialmente en el manejo inicial de la vía aérea, ventilación, circulación, evaluación neurológica y exposición del paciente.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Los resultados evidencian que aunque el personal de enfermería cuenta con experiencia clínica y formación de posgrado, carece de un protocolo estandarizado que guíe y unifique sus actuaciones en situaciones críticas. Esta ausencia compromete la efectividad de las prácticas asistenciales y pone en riesgo la estabilidad hemodinámica del paciente. El estudio subraya la importancia de reforzar los procesos de atención mediante herramientas institucionales que integren fundamentos teóricos, enfoques técnicos y criterios que faciliten la toma de decisiones prioritarias en casos de urgencia. La investigación aporta evidencia empírica valiosa para el diseño de estrategias orientadas no solo al ámbito operativo, sino también al desarrollo normativo y formativo, con el fin de optimizar la respuesta profesional ante casos de politraumatismo con hemorragia masiva.</p>Daniel Mamani Copa
Copyright (c) 2025 D' Epica
2025-09-302025-09-3022Prevalencia de accidentes de niños menores de diez años en el hogar y factores de riesgo
https://revista.als.ie/depica/article/view/80
<p style="text-align: justify;">La investigación busca describir los accidentes de niños menores de diez años, producidos en el ambiente del hogar y los factores de riesgo presentes, en relación a las características de los niños y de los cuidadores. Los métodos utilizados en el estudio son los teóricos y empíricos, que permiten analizar y presentar los datos de las entrevistas a cuidadores de niños y observación de los factores de riesgo presentes en el hogar.</p> <p style="text-align: justify;">La conclusión del estudio es que los niños están expuestos a factores de riesgo presentes en el hogar, la prevalencia de accidentes es muy alta en relación a lo estimado por la OMS. La seguridad depende más que todo de la protección que los adultos pueden proveer sobre todo en el control de los factores de riesgo presentes en el hogar.</p>Gloria Omonte Ferrufino
Copyright (c) 2025 D' Epica
2025-10-152025-10-1522